Fecha de Publicación: | 17-10-2023 |
ISSN: | 2007-9079 |
Ćrea: | Editorial NTHE |
Resumen: La publicación y difusión de la producción cientĆfica de investigadores es una función primordial del Consejo de Ciencia y TecnologĆa del estado de QuerĆ©taro por lo que en esta edición especial de la revista Nthe se presentan siete estudios de LingüĆstica y Lenguaje. La Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro a travĆ©s de la Coordinadora, Dra. MarĆa Luisa Ćlvarez Medina nos presentan los siguientes artĆculos de investigación: Con el tĆtulo āTeorĆa de la mente y multimodalidad en niƱos con sorderaā, las autoras tiene como objetivo comparar el desempeƱo en habilidades lingüĆsticas y de la multimodalidad involucradas en la ToM de un grupo de 15 niƱos con sordera con dos grupos de oyentes control: uno de igual edad cronológica (N=15) y otro de igual edad auditiva (N=15) mediante el Inventario de TeorĆa de la Mente (Hutchins et. al, 2010). Los resultados muestran diferencias significativas entre los niƱos sordos y oyentes. En general, el desempeƱo de ambos grupos control fue significativamente mayor en aquellos Ćtems que involucran habilidades lingüĆsticas y de multimodalidad, asĆ como en las aptitudes para reconocer información acerca de estados mentales de otras personas comĆŗnmente transmitidas mediante la corporalidad. Los hallazgos aportan evidencia de que la ToM parece encontrarse relacionada en mayor medida con habilidades lingüĆsticas que cognitivas. āSubjetividad en textos acadĆ©micos escritos por mujeres y hombresā analiza las diferencias en la escritura acadĆ©mica de hombres y mujeres desde el modelo de interacción en el discurso acadĆ©mico de Hyland (2005). El objetivo es contrastar la presencia, la postura y el compromiso que los autores y autoras expresan en las conclusiones de sus textos por medio de auto menciones, adjetivos, directivos y menciones referidas al lector. El corpus se conforma por doce textos acadĆ©micos escritos en espaƱol sobre la situación de las comunidades indĆgenas y el estudio de las lenguas indĆgenas. Los resultados sugieren que tanto autores como autoras tienden a tener presencia baja en sus conclusiones al usar formas impersonales o la voz pasiva; que ambos gĆ©neros muestran una postura neutra o negativa ante la situación estudiada; y que las mujeres, con su mayor uso de directivos y menciones referidas al lector, muestran mayor compromiso que los hombres con el lector. El artĆculo āLiteratura infantil y juvenil: las metĆ”foras y la muerteā analiza cómo la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) desarrolla el tema de la muerte empleando sistemas de metĆ”foras de distintos tipos dada la complejidad de dicho tópico. Se llevó a cabo una investigación de tipo documental con alcance descriptivo en la que se analizó el libro El pato y la muerte para determinar si se emplean esquemas o modelos cognoscitivos idealizados de naturaleza metafórica y tipo estructural en la construcción del relato; interesa tambiĆ©n determinar si tales modelos o esquemas metafóricos estructurales existen tanto en la narrativa grĆ”fica como en la narrativa lingüĆstica. Los resultados muestran que a) en la historia analizada proliferan los esquemas o modelos idealizados metafóricos. Con el tĆtulo āEl papel de las tareas de concientización en la adquisición de complementos de gerundio e infinitivo en inglĆ©s como L2ā, se expone la investigación donde los complementos de infinitivo y gerundio en inglĆ©s como L2, se consideran construcciones verbales difĆciles de aprender porque los estudiantes deben memorizar las extensas listas de verbos que preceden a cada verbo. Por lo tanto, en lugar de pedir a los estudiantes que memoricen los verbos que requieren de un gerundio o de un infinitivo, la presente investigación promueve la participación proactiva de estudiantes universitarios mexicanos en sus propios procesos metacognitivos con tareas de concientización que requieren la detección de patrones lingüĆsticos para la creación y edición de reglas gramaticales propias de manera colectiva. El objetivo es el de contribuir al campo de la investigación empĆrica en el aula en la que se atiende al proceso de adquisición de estructuras que los estudiantes normalmente memorizan para concientizar su uso. Los resultados sugieren posibles implicaciones en la investigación del desarrollo de la metacognición con el anĆ”lisis de patrones de uso para la creación, edición y aplicación de reglas gramaticales. āLenguaje y Cognición: vocabulario y gestos en el desarrollo tempranoā tuvo como objetivo el obtener evidencia en torno a la evolución del dominio lingüĆstico (vocabulario comprensivo y productivo) y del dominio cognoscitivo (uso de gestos) en el desarrollo temprano de niƱos y niƱas monolingües del espaƱol mexicano. TambiĆ©n se muestra el interĆ©s en indagar el nivel de correlación āsi existe- entre dominio lingüĆstico (vocabulario ācomprensión y producción-) y dominio cognoscitivo (gestos) para obtener datos psicolingüĆsticos sobre la relación lenguaje/cognición. Este trabajo tambiĆ©n brinda datos psicolingüĆsticos que permiten sostener una firme relación entre dominio lingüĆstico y cognoscitivo desde etapas muy tempranas del desarrollo humano lo que es una contribución al modelo de HomologĆa local. āEvaluación de los procesos para elegir peritos traductores con base en la norma ISO 20771:2020 en el estado de QuerĆ©taroā. El presente estudio compara los procesos y lineamientos para ser un traductor legal con la norma internacional ISO 20771:2020. Se revisaron los requisitos de selección para ser perito traductor en el estado de QuerĆ©taro; se determinó si estaban dentro de la norma internacional y se evaluó si eran suficientes para cubrir con el estĆ”ndar de calidad internacional. El estudio permitirĆ” que los poderes judiciales detallen de mejor forma los procesos de elección estatal y desarrollen estrategias para emular la norma ISO 20771; asĆ se garantizarĆa la calidad de los miembros de cada padrón local. Cerramos con el artĆculo āAnĆ”lisis de la preposición entre enunciado en el artĆculo 14 de la ley de ingresos del municipio de El MarquĆ©s, Qro.: un acercamiento a la lingüĆstica forenseā. En la interpretación, como herramienta para ejecutar el recurso legal de amparo, ha sido una de las dinĆ”micas legales mĆ”s comunes; sin embargo, se ha realizado bajo un sustento teórico basado en la hermenĆ©utica filosófica jurĆdica, sin considerar los aportes lingüĆsticos, considerados como forenses. Este trabajo, parte del anĆ”lisis del discurso, conciliando los elementos gramaticales y semĆ”nticos con filósofos del lenguaje requeridos para mostrar ciertas ambigüedades presentadas en los textos jurĆdicos, como en uno de los artĆculos de la Ley de Ingresos del Municipio de El MarquĆ©s, del Estado de QuerĆ©taro. En este, se enuncia la preposición āentreā como elemento gramatical para expresar un significado que en la usanza y formas legales puede implicar diferentes significados, por lo cual la ambigüedad es evidente para āacatarā la norma. Por ello, la imprecisión semĆ”ntica es evidencia para el juez en tomar distintas directrices de dictamen jurĆdico. Esperamos que el contenido de esta edición sea de su interĆ©s y utilidad. |
Fecha de Publicación: | 2023-01-06 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
Perspectivas sobre la gestión sostenible del agua y los humedales en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, México
Fecha de Publicación: | 2022-09-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:Ćticas educativas para navegar entre lo real-virtual.pdf |
Fecha de Publicación: | 2022-08-11 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
Mujeres y gƩnero. Voces del pasado, miradas del presente
Fecha de Publicación: | 2022-04-22 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
IAPE-Control 2021
Fecha de Publicación: | 2022-04-22 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
IAPE-Control Trimestral_2022
Fecha de Publicación: | 2021-11-23 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
LA TECNOLOGĆA, LA CULTURA Y LOS MERCADOS
Fecha de Publicación: | 2021-11-23 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES
Fecha de Publicación: | 2021-09-23 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
SEDEQ Panorama Educación Estatal 2021 CON IMAGEN – 20sep2021
Fecha de Publicación: | 2021-01-14 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
BIBLIOTECA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTĆNOMA DE QUERĆTARO (BIUAQ) A 10 AĆOS: UNA MIRADA AL TRABAJO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Fecha de Publicación: | 2020-12-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
CUANTIFICACIĆN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PRODUCIDA POR LOS CENTROS DE INVESTIGACIĆN CIENTĆFICA Y TECNOLĆGICA DE CARĆCTER PĆBLICO EN EL ESTADO DE QUERĆTARO
Fecha de Publicación: | 2020-11-12 |
ISSN: | |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:El crecimiento de nuestra comunidad cientĆfica es signo de la vitalidad de un QuerĆ©taro que aspira a incrementar sus niveles de desarrollo sobre la base del conocimiento y la innovación; un QuerĆ©taro que hoy evoluciona desde las aulas. La calidad de sus instituciones de educación superior que realizan actividades de creación de conocimiento, los centros de investigación -pĆŗblicos y privados-, las empresas que invierten en ciencia, tecnologĆa e innovación, asĆ como la disposición del Gobierno que me honro en encabezar fomentan y consolidan condiciones de certeza para seguir atrayendo inversiones y sostener la amplia plataforma de conocimiento. El catĆ”logo que tienen en sus manos concentra información valiosa para consulta de todos los sectores productivos y sociales. Es una herramienta Ćŗtil para tomar las mejores decisiones de inversión, para conocer mĆ”s a fondo la oferta educativa de la entidad y fortalecer el desarrollo de ciencia, tecnologĆa e innovación. |
Fecha de Publicación: | |
ISSN: | na |
Ćrea: | DIRECCIĆN GENERAL |
Fecha de Publicación: | 2020-09-09 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen: Memoria que se publica con motivo del 30 aniversario del Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro (CONCYTEQ), una semblanza basada en los relatos de los directivos que han transitado por el Consejo, desde el aƱo 1986 hasta el 2016. Una edición especial que hace un recorrido por las administraciones de los doctores Gabriel Siade Barquet (1986-1991), Guillermo Cabrera López (1991-1998), Alejandro Lozano GuzmĆ”n (1998- 2009) y del Ingeniero Ćngel RamĆrez VĆ”zquez (2009-2016). |
Fecha de Publicación: | 2020-06-10 |
ISSN: | ISBN (edición digital): 978-607-7710-51-6 |
Ćrea: |
Resumen:
HETEROGENEIDAD LABORAL: DESARROLLO REGIONAL E INCLUSIĆN SOCIAL El libro estĆ” ordenado en tres lĆneas de investigación que permiten organizar los diversos aportes de este libro, estas tres lĆneas dan muestra de la heterogeneidad del trabajo. Estos tres apartados muestran tres ejes de anĆ”lisis en los que convergen la complejidad de escenarios y realidades en torno al trabajo. Dentro de la lĆnea temĆ”tica procesos de trabajo, riesgos psicosociales y salud ocupacional, los autores JesĆŗs Antonio Moya López, Blanca YasmĆn MontĆŗfar Corona y Ma. Luisa Leal GarcĆa, en el capĆtulo uno titulado āIdentificación de los factores de riesgo psicosocial en operadores especializados de una empresa transportista de materiales peligrosos, mediante la metodologĆa de la NOM035-STPS-2018. Hito legislativo para la vigilancia de las condiciones de trabajo en MĆ©xicoā, nos comparten la identificación de los riesgos psicosociales que involucra la labor de los operadores especializados de materiales peligrosos de una empresa transportista. Esta investigación muestra a travĆ©s del concepto de trabajo decente y de la normativa mexicana como instrumento de anĆ”lisis, las condiciones laborales precarias que exponen a riesgos constantes a quienes trabajan como transportistas, se observaron indicadores como las condiciones en el ambiente de trabajo, las cargas de trabajo, la falta de control sobre el trabajo, las jornadas laborales y la rotación de turnos, la interferencia en la relación trabajo-familia, la violencia laboral, entre otros. Los resultados comprueban que esta actividad es mayoritariamente desarrollada por varones, con una edad media de 44 aƱos, mostrando que la carga de trabajo y la jornada extenuante, son los indicadores de los riesgos psicosociales predominantes en este tipo de empleo. En esta misma lĆnea temĆ”tica, en el capĆtulo dos, titulado āEntre denuncias y promesas. El caso de los trabajadores suplentes del Hospital General ISSSTE QuerĆ©taroā, las autoras, Michelle Pinet Zavaleta y Alejandra Elizabeth Urbiola SolĆs exponen la complejidad del estudio de la salud pĆŗblica en MĆ©xico, mediante el anĆ”lisis del trabajo y las condiciones laborales que viven quienes trabajan en este sector. Un eje importante de anĆ”lisis es la redimensión sociohistórica del trabajo a travĆ©s de la reforma laboral y su impacto en el sector salud. El estudio tuvo un diseƱo mixto que posibilitó la contextualización del espacio mĆ©dico de la salud-enfermedad. Los resultados muestran una serie de elementos que permiten evidenciar la transformación del trabajo en un espacio que resulta cada vez mĆ”s exigente, el de un hospital. Muestran cómo elementos que se consideran imprescindibles para el trabajo diario, por ejemplo, el abastecimiento de insumos, el mantenimiento de las Ć”reas del hospital, los esquemas de contratación del personal de enfermerĆa, etc. trastocan la cotidianidad, modificando la forma en la que el personal significa su trabajo y los procesos identitarios, demostrando que estas trasformaciones han generado riesgos, incertidumbre y desigualdad contractual. En el segundo eje temĆ”tico sobre el Trabajo, territorio y polĆticas pĆŗblicas, se presentan estudios que narran diversas experiencias del trabajo, mostrando la forma en la que en nuevos escenarios construyen procesos que permiten resignificar el trabajo. Liliana DurĆ”n Aguilar, Candi Uribe Pineda y Gaspar Real Cabello, en el capĆtulo tres, titulado: āProductores de leche en el municipio de El MarquĆ©s, QuerĆ©taro: una nueva ruralidad y trabajo familiarā, problematizan la modernización agrĆcola y algunas de sus consecuencias como la dependencia alimentaria. A travĆ©s del concepto de la nueva ruralidad se explica la forma en la que se articula la producción artesanal con la modernización y sus procesos de adaptación, claro ejemplo de ello es la adaptación de las familias al trabajo como fuerza laboral, convirtiĆ©ndose en capital social. La producción de leche en el municipio de El MarquĆ©s en el estado de QuerĆ©taro muestra la compleja relación entre la nueva ruralidad (parques industriales, universidades y el aeropuerto), la vinculación con los grandes productores de leche (Alpura, Lala, Sello Rojo, etc.), los apoyos gubernamentales, etc.; todo ello da muestra de todos los elementos que han reconfigurado el trabajo de la producción de leche. En el capĆtulo cuatro, que lleva por nombre āLa precariedad en Uber, de trabajadores sin derechos a sujetos con iniciativaā los autores David Botello Tejeda y Eduardo Solorio Santiago nos comparten un ensayo sobre la experiencia del trabajo de los conductores en la plataforma de Uber. En este capĆtulo se analiza el trabajo desde la llamada Gig economy como un trabajo no clĆ”sico on demand, a travĆ©s de plataformas digitales. Se discute sobre las implicaciones que tienen las nuevas tecnologĆas en la reconfiguración del trabajo (la falta de regulación del transporte, choferes considerados trabajadores independientes, etc.). AsĆ como el proceso de trabajo y su control en el que el principal motivo es la acumulación del capital. Los autores JosĆ© Jaime PaulĆn-Larracoechea, Marco Antonio Carrillo Pacheco y Gaspar Real Cabello plantean en el capĆtulo cinco, āEl configuracionismo como propuesta teórico-metodológica para el estudio de la gestión ambiental en la industria de autopartes en QuerĆ©taro, MĆ©xicoā, un acercamiento a la metodologĆa configuracionista de Enrique de la Garza que vincula la estructura, la subjetividad y la acción para mostrar, desde su articulación en tres escalas (macro, meso y micro), una nueva mirada en la comprensión del fenómeno. Se problematiza la relación entre la industria automotriz y la gestión ambiental, entendiendo a esta como todas las decisiones y acciones que toma una empresa para mejorar su desempeƱo ambiental. Se realizaron visitas a ocho empresas para evaluar su polĆtica ambiental pĆŗblica y su vigencia. Se encontró que seis de las ocho cuentan con la certificación ISO 14001 y solo una cuenta con un certificado de Industria limpia (nivel I). āLa tecnologĆa como una forma de vidaā¦y de trabajoā, es la propuesta que nos hacen los autores Eduardo Luna Ruiz y Luis Enrique Puente Garnica en el capĆtulo seis, en este se discuten los conceptos de globalización, mundialización, capitalismo neoliberal y neoliberalismo, con la intención de mostrar los efectos que estos han tenido en el mundo del empleo, entre estos efectos estĆ” la precarización, el desempleo, la reducción entre otros; todo esto enmarcado en un mundo moderno en el que la tecnologĆa ha ganado terreno a pasos agigantados. La globalización y el cambio tecnológico ha modificado la cuestión financiera introduciendo procesos como los pagos digitales, las bancas electrónicas, el dinero electrónico entre otros modificando no solo el trabajo sino tambiĆ©n la vida. El capĆtulo siete, titulado āDe la estructura sindical a los significados, el inicio de la huelga en Lanas Merinoā, los autores Heriberto Pacheco GarcĆa y Rolando Javier Salinas GarcĆa quienes analizan desde el corporativismo y el sindicalismo, los significados compartidos de Lanas Merino, una fĆ”brica de la rama textil en la ciudad de QuerĆ©taro que tiene desde el aƱo 2007 en huelga. Estos significados se analizan a partir de la experiencia de ocho trabajadores que siguen involucrados activamente en la huelga. Este capĆtulo apertura nuevos planteamientos a partir de la experiencia de este sindicato, cómo el trabajo sigue generando identidades compartidas en un proceso de huelga de mĆ”s de 10 aƱos; ademĆ”s la necesidad de ampliar el concepto de acción colectiva e infrapolĆtica. En el tercer eje temĆ”tico: GĆ©nero, educación y trabajo, se presentan investigaciones que muestran la compleja relación entre los roles asignados socialmente y los espacios de trabajo, mostrando desde la perspectiva de quien trabaja, dicha experiencia. Yael Enrique Alvirde Uribe y Oliva SolĆs HernĆ”ndez en el capĆtulo ocho, titulado āCambio organizacional tras la implementación de la Inteligencia Artificial. Una visión desde el proceso de trabajo y los trabajadoresā, nos exponen el cambio en las organizaciones ante la implementación de nuevas tecnologĆas, concretamente la Inteligencia Artificial (AI), partiendo del supuesto de que en este proceso se ven involucrados diversos actores, complejizando dicho proceso y focalizando la atención en el significado que tiene para los trabajadores. Esta investigación se llevó a cabo a partir de las narraciones de ocho trabajadores de una empresa refresquera, estas permitieron comprender el impacto que los cambios tienen a nivel afectivo, de sentido, de ritmo y de manera diferenciada en la actividad cotidiana de cada trabajador. Concluyen que el significado del trabajo es multidimensional y que estĆ” mediado por la posición jerĆ”rquica, la valoración que hacen de la organización, de la familia, entre otros. Demostrando asĆ que el significado del trabajo estĆ” ligado a la experiencia intersubjetiva del trabajador. En el capĆtulo nĆŗmero nueve, que se titula āProfesoras de educación preescolar. Precarización del trabajo en escuelas privadasā, Laura SĆ”nchez Velasco, Marco Antonio Carrillo Pacheco y Gabriela Calderón Guerrero muestran el trabajo docente, concretamente a travĆ©s de la experiencia de las profesoras de educación preescolar que laboran en instituciones privadas del municipio de QuerĆ©taro e incorporando la perspectiva de gĆ©nero. Se analiza el trabajo productivo (la jornada laboral, las condiciones del trabajo, etc.) y el trabajo reproductivo (trabajo en el hogar) que realizan las docentes, trabajando asĆ dobles jornadas; ademĆ”s del tiempo fuera del espacio de trabajo, que implica el trabajo docente (calificar trabajos, prepara clases, elaborar material didĆ”ctico). AdemĆ”s, se analiza la feminización de la carrera de educadora, problematizando desde la perspectiva de gĆ©nero las formas en las que a las mujeres se les considera socialmente āidóneasā para la tarea de educar. En el capĆtulo nĆŗmero diez, āAlcances y lĆmites para abordar la problemĆ”tica de la relación salud y trabajoā, Elba Rosario MartĆnez Romero y Edgar Israel Belmont CortĆ©s analizan a la salud como un producto social, mostrando la compleja relación entre la salud, el trabajo y la familia. A partir de la narración de Rosario y su experiencia, se problematizan las formas en las que el trabajo trastoca otras esferas de la vida como el hogar y la salud; se muestra los mecanismos a travĆ©s de los cuales se fragilizan las condiciones de trabajo responsabilizando a quien trabaja de dichas condiciones impactando en el estado de Ć”nimo, la vida privada, la salud, etc. Se discuten los alcances y lĆmites de la contención de los riesgos psicosociales, por parte del Estado; analizando cómo los instrumentos y mecanismos (normas, legislaciones, protocolos, etc.) tienen un mayor Ć©nfasis en la parte cuantitativa, proponiendo que la salud es un proceso que requiere de un abordaje procesual, comprendiendo que ambos elementos (indicadores objetivos y subjetivos) son un engranaje complejo que requiere de un abordaje multidimensional. Es asĆ como este producto, nos invita a explorar la diversidad y heterogeneidad del mundo del trabajo en la Ć©poca actual, y particularmente, cómo se presenta esta en nuestro paĆs. Dan cuenta de cómo la vida de trabajadores y trabajadoras se reconfigura en estas nuevas realidades laborales y tambiĆ©n cómo existe un debate constante, presente y con gran perspectiva sobre las condiciones del trabajo como de sus implicaciones teóricas. El trabajo, como concepto, estarĆ” en adelante en constante discusión por todo lo aquĆ seƱalado y esta obra es un reflejo de ello, ademĆ”s de mostrar realidades particulares de trabajadores y trabajadoras en espacios concretos.
Fecha de Publicación: | 2020-03-30 |
ISSN: | 978-607-7710-50-9 |
Ćrea: |
Resumen:
TEXTOS Y CONTEXTOS PSICOSOCIALES VIOLENCIA, POBREZA, GĆNERO
Fecha de Publicación: | 2020-01-10 |
ISSN: | |
Ćrea: | EDICIONES CONCYTEQ |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 2019-12-09 |
ISSN: | ISBN 978-607-7710-48-6 |
Ćrea: |
Resumen:
Desde su creación, la Agencia Espacial Mexicana, Organismo Descentralizado de la SecretarĆa de Comunicaciones y Transportes ha mantenido como visión el contar con una infraestructura espacial soberana y sustentable de comunicaciones satelitales de banda ancha, de observación de la tierra, y de posicionamiento global, que contribuya al bienestar social de la población y al desarrollo económico de MĆ©xico. Para ello hemos realizado continuos esfuerzos para desarrollar polĆticas, estrategias y lĆneas de acción a fin de avanzar hacia la meta de que MĆ©xico llegue a su mĆ”xima capacidad en materia espacial: nos esforzamos para formular y conducir acciones para el desarrollo de habilitadores para fomentar, en estrecha coordinación con el Sector Central y Paraestatal del Gobierno Federal, gobiernos estatales, instituciones educativas, centros de investigación, industria, y en general la sociedad y todos los participantes del sector espacial, el desarrollo de soluciones desde la perspectiva espacial, para todos los mexicanos. Para todo ello, la Agencia Espacial Mexicana impulsa de manera decidida la construcción de las capacidades nacionales para desarrollar la investigación y la innovación en ciencia espacial, fomentando la investigación cientĆfica bĆ”sica y aplicada, a travĆ©s de diversos mecanismos; dentro de ellos el mĆ”s importante es el Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales CONACYT-AEM, que la Agencia Espacial Mexicana mantiene en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa para el fondeo de proyectos relevantes en dichos campos del conocimiento. Con el fin de seguir potenciando las aplicaciones del sector espacial nacional; mucho agradecemos y valoramos la productiva interacción con el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa, asĆ como las vĆnculos que la AEM ha generado con entidades gubernamentales, acadĆ©micas y empresariales que han participado en este importante Fondo, en el tema espacial, que es un gran habilitador de aplicaciones y soluciones ante los grandes retos locales, regionales y nacionales, a la vez que es un factor de inspiración para niƱos y jóvenes para emprender actividades, estudios y carreras en ciencia, TecnologĆa, ingenierĆa y matemĆ”ticas (CTIM). Dada la relevancia y el impacto de la tecnologĆa espacial en sus aplicaciones a una diversidad de actividades tanto de beneficio social como de impulso a la TecnologĆa para el desarrollo económico de nuestro paĆs, es para la Agencia Espacial Mexicana de gran importancia la evolución de este Fondo, que atestigua un trabajo intenso de creación de conocimiento de muy alta calidad acadĆ©mica y de gran pertinencia en el sector, asĆ como de articulación y coordinación entre el CONACYT y la AEM, por lo que es estratĆ©gica su continuidad para seguir contribuyendo asĆ al posicionamiento del sector espacial como un Ć”rea estratĆ©gica de oportunidad en el MĆ©xico moderno y en la comunidad internacional. Estoy seguro que este importante documento aportarĆ” grandes beneficios por la interesante información en el integrada para las diferentes especialidades en el Sector, asĆ como por su contribución a despertar el interĆ©s y el entusiasmo por estas importantes aplicaciones y desarrollos espaciales en MĆ©xico; la Agencia Espacial Mexicana extiende una invitación a la comunidad espacial a sumarse a las esfuerzos de este Fondo, que ha aglutinado a entusiastas comprometidos con el espacio. Formulo finalmente un reconocimiento a todos los que han participado en este documento, y en general en este Fondo, pues representa una clara contribución a la misión de la Agencia Espacial Mexicana de utilizar la ciencia y la TecnologĆa espacial para atender las necesidades de la población mexicana y generar empleos de alto valor agregado, impulsando la innovación y el desarrollo del sector espacial, contribuyendo a la competitividad y al posicionamiento de MĆ©xico en la comunidad internacional, en el uso pacĆfico, eficaz y responsable del espacio.
Fecha de Publicación: | 2019-12-09 |
ISSN: | ISBN 978-607-7710-48-6 |
Ćrea: |
Resumen:Desde su creación, la Agencia Espacial Mexicana, Organismo Descentralizado de la SecretarĆa de Comunicaciones y Transportes ha mantenido como visión el contar con una infraestructura espacial soberana y sustentable de comunicaciones satelitales de banda ancha, de observación de la tierra, y de posicionamiento global, que contribuya al bienestar social de la población y al desarrollo económico de MĆ©xico. Para ello hemos realizado continuos esfuerzos para desarrollar polĆticas, estrategias y lĆneas de acción a fin de avanzar hacia la meta de que MĆ©xico llegue a su mĆ”xima capacidad en materia espacial: nos esforzamos para formular y conducir acciones para el desarrollo de habilitadores para fomentar, en estrecha coordinación con el Sector Central y Paraestatal del Gobierno Federal, gobiernos estatales, instituciones educativas, centros de investigación, industria, y en general la sociedad y todos los participantes del sector espacial, el desarrollo de soluciones desde la perspectiva espacial, para todos los mexicanos. Para todo ello, la Agencia Espacial Mexicana impulsa de manera decidida la construcción de las capacidades nacionales para desarrollar la investigación y la innovación en ciencia espacial, fomentando la investigación cientĆfica bĆ”sica y aplicada, a travĆ©s de diversos mecanismos; dentro de ellos el mĆ”s importante es el Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales CONACYT-AEM, que la Agencia Espacial Mexicana mantiene en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa para el fondeo de proyectos relevantes en dichos campos del conocimiento. Con el fin de seguir potenciando las aplicaciones del sector espacial nacional; mucho agradecemos y valoramos la productiva interacción con el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa, asĆ como las vĆnculos que la AEM ha generado con entidades gubernamentales, acadĆ©micas y empresariales que han participado en este importante Fondo, en el tema espacial, que es un gran habilitador de aplicaciones y soluciones ante los grandes retos locales, regionales y nacionales, a la vez que es un factor de inspiración para niƱos y jóvenes para emprender actividades, estudios y carreras en ciencia, TecnologĆa, ingenierĆa y matemĆ”ticas (CTIM). Dada la relevancia y el impacto de la tecnologĆa espacial en sus aplicaciones a una diversidad de actividades tanto de beneficio social como de impulso a la TecnologĆa para el desarrollo económico de nuestro paĆs, es para la Agencia Espacial Mexicana de gran importancia la evolución de este Fondo, que atestigua un trabajo intenso de creación de conocimiento de muy alta calidad acadĆ©mica y de gran pertinencia en el sector, asĆ como de articulación y coordinación entre el CONACYT y la AEM, por lo que es estratĆ©gica su continuidad para seguir contribuyendo asĆ al posicionamiento del sector espacial como un Ć”rea estratĆ©gica de oportunidad en el MĆ©xico moderno y en la comunidad internacional. Estoy seguro que este importante documento aportarĆ” grandes beneficios por la interesante información en el integrada para las diferentes especialidades en el Sector, asĆ como por su contribución a despertar el interĆ©s y el entusiasmo por estas importantes aplicaciones y desarrollos espaciales en MĆ©xico; la Agencia Espacial Mexicana extiende una invitación a la comunidad espacial a sumarse a las esfuerzos de este Fondo, que ha aglutinado a entusiastas comprometidos con el espacio. Formulo finalmente un reconocimiento a todos los que han participado en este documento, y en general en este Fondo, pues representa una clara contribución a la misión de la Agencia Espacial Mexicana de utilizar la ciencia y la TecnologĆa espacial para atender las necesidades de la población mexicana y generar empleos de alto valor agregado, impulsando la innovación y el desarrollo del sector espacial, contribuyendo a la competitividad y al posicionamiento de MĆ©xico en la comunidad internacional, en el uso pacĆfico, eficaz y responsable del espacio. |
Fecha de Publicación: | 2019-11-26 |
ISSN: | ISBN 978-607- 7710-49-3 |
Ćrea: | Educación |
Resumen:
En la actualidad, la transformación de la información en forma de Ôtomos (impresos en papel) a la información en forma de bits (archivos digitales), esto es el paso de la comunicación analógica a la comunicación digital es una realidad a nivel mundial. Sin embargo, dicha transición no se generó de la noche a la mañana; incluso, no se ha dado ni se darÔ en su totalidad el cambio a lo digital, ya que se trata de un ir y venir de la codificación a la decodificación, de la compresión y la expansión de la información y la comunicación.
Fecha de Publicación: | 2019-08-09 |
ISSN: | 978-607-7710-46-2 |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
El lector tiene en sus manos un documento que expone un anĆ”lisis basado en el mĆ©todo de estudio de caso, para realizar tres investigaciones de tipo cualitativo en los Estados de Oaxaca y QuerĆ©taro, con la finalidad de mostrar la representación del gĆ©nero en hombres y mujeres. El objetivo del libro, al reunir la información sobre las tres experiencias, ha sido mostrar no solamente los aspectos especĆficos de cada una de las investigaciones realizadas, sino tambiĆ©n el enfatizar, como eje transversal, el estudio de las condiciones sexogenĆ©ricas del trabajo y su representación en actos cotidianos; ademĆ”s, busca argumentar sobre las ventajas del uso del mĆ©todo de estudio de caso en investigaciones con orientación inductiva, y presentar, al final, un apĆ©ndice para mostrar el anĆ”lisis de la información de campo.
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-05-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 2019-05-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 2019-05-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Tercer aƱo de Secundaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Segundo aƱo de Secundaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Primer aƱo de Secundaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Sexto grado de primaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Quinto grado de primaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Cuarto grado de primaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Tercer grado de primaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
2.- Cuaderno de Ejercicios Segundo grado de primaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-29 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Cuaderno de Ejercicios Primer grado de primaria.
Fecha de Publicación: | 2019-03-22 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Ā«BiologĆa sintĆ©ticaĀ» Lo que renquea, avanza. Stanis?aw Jerzy Lec Continuemos el artĆculo anterior sobre la lucha cientĆfica contra el cĆ”ncer y el nuevo abecedario genĆ©tico. Benner y sus compan?eros defienden que el sistema hachimoji cumple los requisitos de un sistema vivo y capaz de evolucionar, porque produce un tipo de ARN que se adhiere a otras mole?culas y desempen?a algunas funciones ana?logas a las de las protei?nas. Por ejemplo, el equipo de Benner descubrio?, cuando solo teni?a un sistema de seis letras, que algunas secuencias de ARN ricas en bases Z y P se pegan con facilidad a ciertas ce?lulas canceri?genas. Eso podri?a servir, por ejemplo, como una herramienta de diagno?stico.
Fecha de Publicación: | 2019-03-20 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Ā«Abecedario genĆ©ticoĀ» El presente que no se vive estĆ” sujeto al maƱana; no vivir, pensarse como futuro, significa proyectarse como inexistencia. Tolstoi. La lucha cientĆfica contra el cĆ”ncer estĆ” en el centro de los grandes bienes de las ciencias modernas. Decimos ācienciasā en plural porque el cĆ”ncer no es una enfermedad. Son muchas enfermedades. Esto lo afirma el experto Siddartha Mukherejee en su celebrada biografĆa del cĆ”ncer: El cĆ”ncer no es una sola enfermedad. Las llamamos ācĆ”ncerā porque comparten una caracterĆstica fundamental: el crecimiento anormal de las cĆ©lulas. Y mĆ”s allĆ” del factor comĆŗn biológico, hay profundos temas culturales y polĆticos que recorren las diversas encarnaciones del cĆ”ncer y justifican un relato unificado. No es posible considerar las historias de todas sus variantes, pero he procurado destacar los grandes temas que atraviesan esta historia cuatro veces milenaria (ā¦) Āæpuede imaginarse en el futuro un final del cĆ”ncer? ĀæEs posible erradicar para siempre esta enfermedad de nuestro cuerpo y nuestras sociedades?
Fecha de Publicación: | 2019-03-11 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Ā«DiĆ”logo por la educaciónĀ» ā¦no se trata tanto de ver quiĆ©n tiene razón, sino mucho mĆ”s de aproximarse a la verdad. Karl Popper A muchos nos tocó vivirvi en una Ć©poca en la que aĆŗn se hablaba en nombre de Dios. āEs la voluntad de Diosā, se decĆa en todas partes. Significaba el fin de la discusión, la sentencia condenatoria a cualquier duda. Ya no habĆa nada quĆ© decir. La escuela era el contrapeso por excelencia a las verdades absolutas, inmutables. Un buen dĆa, tomamos conciencia de que la duda es la mĆ”s humana de las virtudes y la caracterĆstica fundamental del conocimiento cientĆfico. La razón, la racionalidad y, en el caso mĆ”s cotidiano, la razonabilidad. Dios fue derribado del altar mayor de la razón y en su lugar se ha puesto, indebidamente, a la ciencia.
Fecha de Publicación: | 2019-03-06 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Ā«La lengua exiliadaĀ» Se tiende a poner palabras allĆ donde faltan las ideas. Goethe Los lĆderes de derechas usan un habla mĆ”s simplue que sus rivales de izquierdas. Esto es cierto solamente en parte. El simplismo y la compresión del lenguaje es un fenómeno lingüĆstico que desgraciadamente podemos observar en unos y otros. Se habla con consignas, frases hechas, afirmaciones simples, eslógans, respuestas breves y dos o tres palabras contra los adversarios y enemigos (reales o imaginarios). Es el signo de nuestro tiempo. Lo que ocurre con el lenguaje polĆtico bien podemos aplicar a los lĆderes academicos, cientĆficos, religiosos y empresariales.
Fecha de Publicación: | 2019-03-06 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Ā«Apropiación social de la cienciaĀ» No estarĆa mal un libro de primeros auxilios para escritores. Georg Christof Lichtenberg La innovación y la apropiación social del conocimiento, y particularmente de la ciencia y de la tecnologĆa, son objetivos institucionales de indiscutible urgencia contemporĆ”nea. No puede ir la ciencia por un lado y la cultura por el otro. De hecho, la cultura cientĆfica de una sociedad, de un paĆs entero, es uno de los fundamentos de la igualdad. Por aquĆ se empieza. El experto lingüista Mark Thompson escribe que āEl lenguaje importa. Las palabras no cuestan nada, y cualquier polĆtico, periodista o ciudadano de a pie posee una reserva ilimitada de ellas. Sin embargo, hay dĆas en que unas pocas palabras bien elegidas adquieren una importancia crucial, y el orador que las halla decide el curso de los acontecimientosā.
Fecha de Publicación: | 2019-02-20 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Ā«La revolución matemĆ”ticaĀ» Bertrand Russell (1872-1970) fue un matemĆ”tico brillante. Ganó un Nobel en Literatura. Lo distingue el hecho de que fue un filósofo filoso y un activista polĆtico que hizo del pacifismo una de sus tareas vitales, una responsabilidad moral que pocos tuvieron en el siglo XX, sin duda junto a figuras como Albert Einstein, Raymond Aron, Albert Camus y otros intelectuales que se manifestaron pĆŗblicamente contra la guerra y la carrera armamentista.
Fecha de Publicación: | 2019-02-18 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
«Tendidos en la oscuridad» Lograr que la existencia Siga mereciendo la pena. La esperanza es gramÔtica. George Steiner La salud mental en México es un laberinto. Es un laberinto arremolinado en la negrura de un enigma; es un enigma apretujado en el misterio de un abismo oscuro. Como sea, los trastornos mentales, de los que hoy sabemos mucho (pero siempre poco), no forman parte de la conciencia moral de la sociedad.
Fecha de Publicación: | 2019-02-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
El algoritmo de Schubert Escuchamos mĆŗsica con nuestros mĆŗsculos. Nietzsche. En una entrevista le preguntaron al filósofo de la ciencia Karl Popper sobre sus gustos musicales. Los tenĆa, por supuesto; era un experto, escuchaba mĆŗsica clĆ”sica cada tarde, teniendo a la vista el laberinto arbolado del Parque Saint James; pero el gusto dominaba en Ć©l cualquier pretensión teórica o tĆ©cnica. Mesurado como era, respondió que no podĆa contestar a la pregunta puesto que Ć©l no era un conocedor y sus gustos estaban anticuados: se habĆa quedado en Schubert. Dijo sencillamente que no comprendĆa la mĆŗsica posterior. Sobre la respuesta de Popper comentó un maestro del Conservatorio Nacional mexicano que el filósofo estaba con un retraso de 200 aƱos. Naturalmente, el director de orquesta y profesor del Conservatorio no habĆa comprendido a Popper. Pero el profesor y director de mĆŗsica sinfónica opinó algo interesante que evidentemente es cierto: āLa SinfonĆa Inconclusaā de Schubert es la obra mĆ”s y mejor terminada de todas cuantas se escribieron e interpretaron durante siglos. A La SinfonĆa Inconclusa no hay que agregarle nada. La echarĆamos a perder. Algo parecido podrĆamos decir de El Castillo de Kafka. Inacabada todo cuanto se quiera, la obra es la cima mĆ”s elevada de la perfección estilĆstica de un escritor tan misterioso como Franz Kafka.
Fecha de Publicación: | 2019-01-30 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Algoritmos, manipulación, discriminación El fĆ”rmaco de la dura austeridad, como han observado varios economistas, en vez de sanar al enfermo lo estĆ”n debilitando cada vez mĆ”s. Nuccio Ordine El CONCYTEQ reitera para el 2019 su compromiso con la razón, la ciencia, la innovación y la apropiación de la ciencia. La bĆŗsqueda de la verdad y el bienestar son los bienes superiores; el trabajo diario de la investigación cientĆfica y las aplicaciones tecnológicas de sus proyectos son dos de sus objetivos fundamentales para el 2019. En este sentido, el conocimiento de la ciencia y la tecnologĆa del mundo es parte de la divulgación cientĆfica de la que debe dar razón a la comunidad de QuerĆ©taro y del paĆs. En este marco se inserta esta serie de predicciones para el 2019 que la comunidad cientĆfica internacional ha difundido como problemas y desafĆos de la ciencia y de la sociedad.
Fecha de Publicación: | 2019-01-25 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Silencio tecnológico en 2019 Los surcos cambiaron El aspecto del campo. Las espigas cubrieron las espigas Padreg Matvejevic Predecir es lo propio de la ciencia. Un pronóstico tecnológico suele ser precedido de un descubrimiento cientĆfico. AquĆ hallamos la diferencia con las profecĆas, desprovistas de racionalidad, pero no necesariamente insustanciales. TambiĆ©n somos seres mĆticos y simbólicos. Las innovaciones tecnológicas son como cataratas de agua que no se detienen; caen, se dispersan, discurren por senderos de memoria es antiquĆsima; caen y en el golpe contra las piedras se desperdigan en cientos o miles de gotas y chorros de agua que alcanza una autonomĆa que les da su identidad. AsĆ ocurre con las innovaciones tecnológicas. De bases teóricas conocidas durante dĆ©cadas, y aun durante siglos, casi de un momento a otro se ofrecen al azoro de las sociedades.
Fecha de Publicación: | 2019-01-25 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
La edad del Algoritmo Somos libres Ćŗnicamente en la medida que ejercemos control sobre lo que la gente sabe de nosotros. Timothy Snyder La matemĆ”tica de Harvard Kathy OāNeil nos revela en un libro reciente el peligro cotidiano a los que nos enfrentamos con los modelos matemĆ”ticos del Big Data, y todo cuanto esos modelos saben de nosotros, de nuestra vida privada, de la vida Ćntima de quien sea. Escribe que āLos modelos estĆ”n presentes en infinitos aspectos de nuestra vida personal y profesional: controlan resultados acadĆ©micos de estudiantes y alumnos, clasifican currĆculos vitae, conceden o deniegan becas, evalĆŗan a trabajadores, determinan votantes, establecen penas de libertad condicional y vigilan nuestra salud. Y todos ellos esconden bucles de retroalimentación perjudiciales. Simplemente, el algoritmo no describe la realidad tal y como es, sino que la modifican, expandiendo nuestras oportunidades de vidaā. En su libro, la matemĆ”tica OāNeil nos descubre que las armas de destrucción matemĆ”tica aumentan la desigualdad y amenazan la democracia. Los algoritmos parecen representar el terror oculto de 1984, la excepcional y profĆ©tica novela de George Orwell.
Fecha de Publicación: | 2019-01-23 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Futuro rezagado Ver lo que se tiene delante exige una lucha constante. George Orwell En el apartado Riqueza privada, miseria pĆŗblica de su libro, Tony Judt escribe: āLa pobreza es una abstracción, incluso para los pobres. Pero los sĆntomas del empobrecimiento colectivo estĆ”n a nuestro alrededorā. Podemos llamar a lo que dice Judt como la paradoja de la pobreza. Agrega: āTodo sugiere un fracaso colectivo de la voluntad⦠Algo falla seriamenteā.
Fecha de Publicación: | 2019-01-04 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
SegĆŗn la revista Science, uno de las mĆ”s prestigiados medios de divulgación cientĆfica, el descubrimiento del aƱo 2018 fue el de las nuevas tcnologĆas para la exploración de todos los órganos de los seres vivos, cĆ©lula a cĆ©lula. El descubrimiento representa una visión de la vida que hace pocos aƱos era imposible. El conjunto de nuevas tĆ©cnicas es conocico como āsecuenciación de ARN de cĆ©lulas individualesā. Su uso se ha universalizado desde el aƱo 2013 y saber quĆ© genes estĆ”n activos en una cĆ©lula, conocer su función, ponerle una etiqueta para seguirla a lo largo de su vida y ver cómo interactĆŗa con otras cĆ©lulas en un plano tridimensional. De esta manera se puede observar cómo un embrión de unas pocas cĆ©lulas da lugar a los diferentes órganos hasta generar un individuo sano y desvelar los procesos moleculares que originan el cĆ”ncer y otras enfermedades.
Fecha de Publicación: | 2019-01-02 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
El cerebro del envidioso. Escribe Ignacio Morgado , catedrĆ”tico de PsicobiologĆa y director del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, que las personas mĆ”s envidiosas o con mĆ”s propensión a la envidia tambiĆ©n son mĆ”s proclives que las menos envidiosas a sacrificar sus propias ganancias o logros para reducir los de sus oponentes o rivales. Lo que mĆ”s y mejor caracteriza a la verdadera envidia es el deseo de que el otro, el envidiado, no tenga lo que tiene, de que no sea verdad que lo tenga, de que no sea cierto su Ć©xito o no sea tanta como parece su riqueza material.
Fecha de Publicación: | 2018-12-14 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
āEdiciónā genĆ©tica La sangre de tus padres No se pierde en ti. Menelao. La odisea Hace unos dĆas, el 27 de noviembre pasado, el cientĆfico chino He Jiankui produjo un escĆ”ndalo de grandes proporciones cuando anunció que habĆa creado los primeros bebĆ©s modificados genĆ©ticamente, utilizando la tĆ©cnica conocida como CRISPR para causar la mutación de un gen en dos gemelas y hacerlas inmunes al virus del SIDA. De inmediato llovieron las protestas de todas las comunidades cientĆficas del mundo. El problema Ć©tico-moral es evidente. El genetista chino no habla de manipulación genĆ©tica ni nada parecido, pero el ComitĆ© de Edición GenĆ©tica chino ha condenado el experimento y h advertido que va contra las leyes del paĆs y contra el consenso de la comunidad internacional cientĆfica.
Fecha de Publicación: | 2018-11-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
El mito de la raza La raza solo existe en la mente de los racistas Gian Luca Cavalli El 31 de agosto pasado falleció, a los 91 aƱos de edad, el prestigiado genetista y biólogo italiano Gian Luca Cavalli-Sforza, que dedicó su vida a desmontar el mito de la raza. En su juventud fue testigo y vĆctima de las leyes raciales que sedimentaron las pseudo ciencias de razas superiores y razas inferiores, con las consecuencias que ya conocemos: millones fueron asesinados en la peor crisis de la civilización en la historia humana.
Fecha de Publicación: | 2018-11-08 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
El espĆritu cientĆfico Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigĆrselos baluartes de paz. Declaración de la UNESCO, 1945 DecĆa George Steiner1 que la bĆŗsqueda constituye en sĆ misma la sal de la vida, y que cuanto mĆ”s peligroso es el intento, mĆ”s se entusiasma. Es la misma filosofĆa de la ciencia de Karl Popper cuando seƱala que el conocimiento es una bĆŗsqueda sin tĆ©rmino.
Fecha de Publicación: | 2018-12-10 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Pandemias Los virus, como el odio, no descansan. Siempre en movimiento; como las cĆ©lulas, en apariencia inexistentes, exterminadas, arcaicas, pero vivas y vivaces. Todo estĆ” en movimiento, lo que vemos y sufrimos y lo que no vemos y podemos sufrir. Viejos y antiguos problemas, ideologĆas en apariencia superadas por la razón y la inteligencia, fanatismos nacionalistas que parecen trascendidos por la democracia y los derechos humanos, todo ello circula en el subterrĆ”neo del subconsciente colectivo, en personas y animales, en plantas y frutos, en valles y montaƱas, en geografĆas elevadas y en tierras al nivel del mar.
Fecha de Publicación: | 2018-12-10 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Libertad de construir el cerebro Quienes desatan hoy sus odios contra los ideales de la razón y la libertad individual, quienes por medio del terror quieren transformar a los hombres en esclavos estúpidos del estado, nos estiman, con razón, sus enemigos irreconciliables. Albert Einstein
Fecha de Publicación: | 2018-12-10 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Derecho de admisión Y Noah (NoĆ©) hizo todo lo que le ordenó el Eterno. Noah tenĆa seiscientos aƱos de edad cuando el Diluvio se convirtió en agua sobre la tierra. Noah y sus hijos, y su mujer y las mujeres de sus hijos con Ć©l, entraron al arca a causa de las aguas del Diluvio. Del animal puro y del animal que no es puro, y del ave, y de toda criatura que repta sobre la tierra, de dos en dos vinieron para mantener viva descendencia sobre la superficie de toda la tierra. Pues en otros siete dĆas Yo harĆ© llover sobre la tierra, y desintegrarĆ© de la superficie de la tierra toda la existencia que he hecho.
Fecha de Publicación: | 2018-11-20 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
THE STI ECOSYSTEM IN QUERETARO – INNOVATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Fecha de Publicación: | 2018-08-31 |
ISSN: | 978-607-7710-43-1 |
Ćrea: |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 2018-01-03 |
ISSN: | 978-607-7710-39-4 |
Ćrea: | Humanidades |
Resumen:
El trabajo es la principal actividad desarrollada por los hombres para reproducir sus condiciones materiales y afectivas de vida, forma parte consustancial del desarrollo humano. El trabajo ha sido visto y pensado bajo configuraciones contradictorias, incluso antagónicas, en las diferentes etapas de la historia de la humanidad. Todo proceso de trabajo supone un intercambio entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y su otro, es un acto de transformación que permite a los grupos humanos proveerse de los ingredientes necesarios para su existencia, en dicho proceso intervienen elementos objetivo-materiales como subjetivo-abstractos. El libro āExpresiones del trabajo en QuerĆ©taro ā, es resultado del esfuerzo y la colaboración acadĆ©mica de profesores de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro, de las facultades de PsicologĆa, Ciencias PolĆticas y Sociales, ContadurĆa y Administración, FilosofĆa y de la Escuela de Bachilleres āSalvador Allendeā, durante el proceso de discusión y puesta a punto de los aportes realizados, nos manejamos bajo la premisa de reconocer la importancia de los estudios multidisciplinarios sobre el trabajo y su relevante misión de contribuir al conocimiento de las diversas facetas que el trabajo, tiene cuando se analiza en una circunscripción geogrĆ”fica precisa como lo es el estado de QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2018-01-23 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Recibimos el aƱo nuevo con noticias muy importantes. Iniciamos con la información referente a la entrega de infraestructura educativa por parte del Gobernador del Estado, Francisco DomĆnguez, a la Universidad Tecnológica de San Juan del RĆo. Continuamos con el cierre de actividades del curso DiseƱo de proyectos de ciencia basados en la indagación, la inauguración del Centro Nacional de TecnologĆas AeronĆ”uticas (CENTA); tambiĆ©n podrĆ”n encontrar lo relativo a la toma de posesión de la doctora Teresa GarcĆa Gasca como rectora de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro. Damos cuenta del inicio de labores de la nueva mesa directiva de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y TecnologĆa A.C. (REDNACECYT) y difundimos la convocatoria āImpulso a la innovación en la UNAMā. Esperando que este nĆŗmero sea de su interĆ©s, aprovechamos para desearles un 2018 próspero y que sus anhelos personales, familiares y profesionales se cumplan en su totalidad.
Fecha de Publicación: | 2017-11-13 |
ISSN: | ISBN:978-607-7710-39-4 |
Ćrea: | Dirección General |
Resumen:
El crecimiento de nuestra comunidad cientĆfica es signo de la vitalidad de un QuerĆ©taro que aspira a incrementar sus niveles de desarrollo sobre la base del conocimiento y la innovación; un QuerĆ©taro que hoy evoluciona desde las aulas. La calidad de sus instituciones de educación superior que realizan actividades de creación de conocimiento, los centros de investigación -pĆŗblicos y privados-, las empresas que invierten en ciencia, tecnologĆa e innovación, asĆ como la disposición del Gobierno que me honro en encabezar fomentan y consolidan condiciones de certeza para seguir atrayendo inversiones y sostener la amplia plataforma de conocimiento. El catĆ”logo que tienen en sus manos concentra información valiosa para consulta de todos los sectores productivos y sociales. Es una herramienta Ćŗtil para tomar las mejores decisiones de inversión, para conocer mĆ”s a fondo la oferta educativa de la entidad y fortalecer el desarrollo de ciencia, tecnologĆa e innovación.
Fecha de Publicación: | 2018-07-16 |
ISSN: | ISBN 978-607-7710-41-7 |
Ćrea: |
Resumen:
En este documento encontraremos la descripción de las serpientes de importancia mĆ©dica y los lugares donde se ubican, asĆ como las recomendaciones mĆ©dicas de atención en caso de mordedura, la información recabada es de suma importancia en los asuntos de salud pĆŗblica, debido a que la mayorĆa de los casos encontrados son relacionados directamente con la actividad laboral que practican. Se debe destacar, tambiĆ©n, que son accidentes atendidos en hospitales de la Secretaria de Salud; entre Ć©stos, el de mayor prevalencia en el Estado de QuerĆ©taro es el Hospital Regional de Cadereyta de Montes seguido del de, Jalpan de Serra, QuerĆ©taro y, por Ćŗltimo, San Juan del RĆo.
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2013-11-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 0000-00-00 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen: |
Fecha de Publicación: | 0000-00-00 |
ISSN: | |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
La finalidad de la estrategia y de sus 16 objetivos es proporcionar una estructura a los encargados de la formulación de polĆticas y para la opinión pĆŗblica y catalizar las reformas necesarias para lograr la conservación de las especies vegetales. Los objetivos claros, firmes y a largo plazo que adopte la comunidad internacional pueden ayudar a determinar los resultados previstos y crear las condiciones necesarias para que todos los interlocutores, ya sean los gobiernos, el sector privado o la sociedad, cuenten con una base firme cuando busquen soluciones para hacer frente a las amenazas contra la diversidad de especies vegetales.
Fecha de Publicación: | 2010-11-01 |
ISSN: | 978-607-7710-29-5 |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
El libro fue ideado, proyectado y elaborado en el marco de los dos hechos históricos: el Bicentenario de la Independencia de MĆ©xico y el Centenario de la Revolución mexicana. En este contexto, el CONCYTEQ y la UAQ contribuyeron con un Ć”ngulo de nuestra historia patria que no siempre es muy difundida entre la población: el quehacer acadĆ©mico, cientĆfico y tecnológico, tres pilares indiscutibles de nuestro MĆ©xico que se vinculan Ćntimamente con la realidad polĆtica, económica y social de ayer, de hoy y maƱana. Y nuestra comunidad acadĆ©mica y cientĆfica no es ajena a la discusión y al debate de los grandes problemas locales, regionales y nacionales. Por el contrario, genera diagnósticos y posibles soluciones, a fin de mejorar nuestro entorno y nuestro nivel de vida. Cabe seƱalar que para conjuntar el contenido de esta edición especial, se contó con la participación de especialistas de distintas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación.
Fecha de Publicación: | 2010-01-01 |
ISSN: | E-Book / ISBN 978-607-7710-27-1 |
Ćrea: | Difusión |
Resumen:
Esta obra se enmarca en los estudios de finanzas pĆŗblicas; en particular, se especializa en el tema de relaciones fiscales intergubernamentales o āfederalismo fiscalā. Aun cuando el libro tiene como principal objeto de anĆ”lisis el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en MĆ©xico, hay abundantes referencias –teóricas y prĆ”cticas– sobre una gran variedad de sistemas intergubernamentales, a fin de utilizarlos como pautas de clasificación, marcos de referencias y conocimiento de resultados empĆricos en cuanto a los efectos económicos, administrativos y polĆticos de tales sistemas fiscales. La obra se divide en dos partes: la comprensión de las relaciones fiscales intergubernamentales aplicadas en nuestro paĆs, y la preparación de polĆticas pĆŗblicas en esta materia, a fin de fortalecer las relaciones hacendarias y fiscales de las entidades federativas.
Fecha de Publicación: | 2015-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Resultados |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2015-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Resultados |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2015-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Resultados |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2015-10-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Resultados |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Resultados |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2015-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Resultados |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Programa Anual de Adquisiciones
Fecha de Publicación: | 2015-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Divulgacion |
Fecha de Publicación: | 2017-11-14 |
ISSN: | |
Ćrea: | Programa estatal |
Resumen:
El Programa Estatal de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2010-2015 responde a la necesidad de orientar los esfuerzos, pĆŗblicos y privados, hacia la instrumentación y el desarrollo de esquemas que fomenten la generación y aplicación del conocimiento, a fin de solucionar problemas especĆficos que promuevan la innovación permanente en todos los Ć”mbitos de la sociedad. La elaboración de este diagnóstico contempla el reconocimiento de los retos que, como sociedad, enfrentamos para construir un mejor futuro. El Programa es congruente con las polĆticas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), en el Programa Especial de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2008-2012 (PECITI) y, en particular, con el Plan QuerĆ©taro 2010-2015. El documento se integró tomando en consideración las valiosas opiniones y aportaciones de los actores involucrados en el tema.
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
La MaestrĆa en Nutrición Humana se creó en el aƱo 2004, en la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, y actualmente contempla una la variedad de Ć”reas terminales como son Nutrición clĆnica, Educación en nutrición, Desarrollo comunitario, ToxicologĆa, Alimentos nutracĆ©uticos, Nutrición molecular, entre otras. En el aƱo 2010 se llevó a cabo la actualización del Plan de Estudios y en septiembre de 2011 una adecuación, resultando en el Plan de Estudios que rige actualmente. En este marco, buscó el Fortalecimiento a la formación de recursos humanos de la MaestrĆa en Nutrición Humana, que conlleva dos impactos: retener alumnos con dedicación de tiempo completo y mejorar los indicadores del programa, asĆ como la formación de recursos humanos
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
La producción de carne en condiciones sanitarias adecuadas es una necesidad colectiva de la mayor importancia. La industria encargada de satisfacer esta necesidad en nuestro paĆs, es la conocida como rastro. Un rastro o matadero es todo establecimiento donde se lleva a cabo el sacrificio y faenado de los animales para abasto (NOM-194-SSA1-2004). En MĆ©xico esta actividad es una de las mĆ”s importantes del sector agropecuario, representando 3.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) (INEGI, 2009a). En este contexto, en el estado de QuerĆ©taro hay la urgente necesidad de tomas medidas encaminadas a reducir la contaminación generada por los rastros municipales y las casas de matanza. Consciente de lo anterior, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en ElectroquĆmica, S. C. trabaja en el Desarrollo de un proyecto integral para la mejora de operación en rastros municipales, asĆ como la tecnologĆa de aprovechamiento sustentable de sus residuos y sus aguas residuales.
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
De acuerdo con los registros correspondientes, hay una cantidad considerable de embarazos de alto riesgo en el estado de QuerĆ©taro. A la par, hoy dĆa el Sector Salud no cuenta con las instalaciones suficientes para mantener hospitalizadas a mujeres con este tipo de embarazo. Con estos antecedentes, el Centro de IngenierĆa y Desarrollo Industrial se planteó la necesidad de desarrollar una tecnologĆa que, durante el periodo de gestación, logre monitorear la frecuencia cardiaca del bebĆ© dentro del vientre de la mamĆ”. AsĆ inició el proyecto Desarrollo de monitor fetal remoto para medición de frecuencia cardiaca.
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
Debido a su continuo crecimiento, la industria de alimentos del estado de QuerĆ©taro se encuentra constantemente en la bĆŗsqueda de tecnologĆa y conocimiento que ayude a optimizar sus procesos y mejorar la calidad de sus productos. En especial, la industria de alimentos, necesita de asesorĆa, investigación y desarrollo en el Ć”rea de āquĆmica de sabores y fraganciasā, demanda Ć©sta que busca satisfacer el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y TecnologĆa Avanzada, a travĆ©s de su Programa de Posgrado en TecnologĆa Avanzada, con el proyecto Desarrollo de una nariz electrónica para el control de calidad en la industria de alimentos.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
Diferentes sectores dedicados a esta temĆ”tica en el estado de QuerĆ©taro, han coincidido en la idea de fomentar una estrategia de desarrollo sectorial, regional y empresarial, basada en la articulación productiva de los distintos eslabones que integran las cadenas de valor, con el objetivo de crear un clĆŗster de BiotecnologĆa. Pero esta iniciativa no podrĆ” consolidarse sin la participación de los tres niveles de gobierno, organismos empresariales, Universidades y Centros de Investigación, y sin la unificación de criterios y objetivos. Afortunadamente, este proyecto es factible de realizar, y de hecho se han identificado las Ć”reas de atención prioritarias para los miembros del clĆŗster.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
En MĆ©xico, el tema sobre energĆas renovables estĆ” cobrando fuerza dada la creciente preocupación por buscar nuevos recursos que cumplan con tres requisitos: que sean renovables, amigables con el medio ambiente y de bajo costo. Una alternativa la representan los biodigestores o digestores (reactores) para la producción de biogĆ”s (gas natural) a partir de de desechos orgĆ”nicos de diverso tipo. Algunas ventajas de esta tecnologĆa son: Produce biogĆ”s naturalmente, permite aprovechar residuos orgĆ”nicos, el lodo producido durante el proceso genera fertilizante, evita emisión de gases de efecto invernadero, elimina problemas de sanidad, evita malos olores e insectos, y controla a los microorganismos capaces de generar enfermedades, e impide la contaminación de mantos acuĆferos.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
Uno de los retos de mayor relevancia para el desarrollo de la industria aeronĆ”utica y aeroespacial en MĆ©xico es la formación de capital humano altamente especializado, con habilidades y capacidades propias, por la cual los especialistas del sector cuenten con las herramientas suficientes para competir en mercados nacionales e internacionales, y hacer del sector aeronĆ”utico-espacial un eje estratĆ©gico de desarrollo para nuestro paĆs. Para enfrentar este reto, se creó la MaestrĆa en IngenierĆa Aeroespacial en la UNAQ, con cuatro lĆneas de especialización: Procesos de Manufactura, DiseƱo de Aeronaves, Estructuras AĆ©reas, y Sistemas de Propulsión.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
Mediante la docencia, la investigación y la vinculación, desde 1998 el Posgrado en IngenierĆa de Biosistemas contribuyó no sólo al desarrollo de unidades de producción protegidas y sostenibles, sino al diseƱo, sistematización y producción de tecnologĆa de punta propia que permite el monitoreo de hortalizas y otros alimentos de alto consumo en MĆ©xico. Lo anterior derivó en lo que hoy conocemos como TecnologĆa Universitaria en Automatización (TUNA). Sus tres objetivos estratĆ©gicos, son: Formar profesionistas e investigadores de alto nivel, Preparar personal acadĆ©mico y cientĆfico con capacidad para resolver problemas especializados, e Impulsar la investigación bĆ”sica y aplicada en Biosistemas.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
En coincidencia con otras Ôreas metropolitanas en América Latina, la de Querétaro muestra una expansión territorial muy drÔstica. Si bien demogrÔficamente ha crecido a ritmos mayores que otras Ôreas urbanas mexicanas similares, la extensión de la superficie terrestre donde se ubican las actividades que pueden considerarse incorporadas a este conglomerado, ha crecido a ritmos mucho mayores. De este modo, han empeorado las situaciones de congestión, contaminación, accidentalidad y movilidad en la Zona Metropolitana de Querétaro.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
El estudio en cuestión es relevante por varias razones: Actualiza información ambiental; analiza el papel de la zona como proveedora de servicios ambientales; estudia la dinĆ”mica de desarrollo social y económico prevalecientes a fin de de mejorar la calidad de vida de sus pobladores; propone conjuntar una lĆnea de base cientĆfica con el conocimiento tradicional, y; establece un proceso de organización comunitaria y de coordinación interinstitucional para llevar a cabo el āplan de manejoā y optimizar el uso de los recursos financieros de apoyo a la zona.
Fecha de Publicación: | 2013-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
El Patronato de Rescate, Conservación y Preservación del Cauce y el Entorno del rĆo El Pueblito se creó en el 2004, aƱo en que el municipio de Corregidora firmó un convenio con la SecretarĆa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para tener bajo su custodia 13.5 kilómetros del rĆo. En este nĆŗmero presentamos el programa desarrollado para el saneamiento de esta Ć”rea, por el cual se revirtieron cuestiones como la disminución de la calidad ambiental del sistema fluvial, la desaparición de algunas especies de fauna acuĆ”tica, la carga de sólidos suspendidos en la mayorĆa de los sitios de muestreo que rebasaban los lĆmites permisibles por la norma, la deforestación y el cambio de uso del suelo, entre otras. Nombre del cliente o usuario del proyecto: Municipio de Corregidora.
Fecha de Publicación: | 2012-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
El Instituto de NeurobiologĆa (INB) de la UNAM campus Juriquilla, creado en 1993, ha contribuido a la descentralización de las actividades cientĆficas en MĆ©xico y a mejorar la calidad de vida de numerosas personas y familias. En este nĆŗmero presentamos el trabajo que desarrolla el grupo multidisciplinario que labora en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo desde el aƱo 2002l INB, donde se diagnostica el daƱo cerebral en niƱos reciĆ©n nacidos y lactantes, entre otros estudios integrales, como exĆ”menes de desarrollo psicomotor, terapias de lenguaje y atención psicológica a padres y niƱos. Nombre del cliente o usuario del proyecto: Familias y sociedad, en general.
Fecha de Publicación: | 2011-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
El Centro Nacional de MetrologĆa (CENAM), creado en 1992, es el laboratorio nacional de referencia en materia de mediciones. En este nĆŗmero presentamos un proyecto que en el CENAM se inició desde el aƱo 2002: el desarrollo de materiales de referencia para el sector clĆnico para la donación de suero humano proveniente de donadores de sangre que hayan cumplido con la normatividad nacional vigente. El Centro contó con el apoyo y colaboración del Centro Estatal de la Transfusión SanguĆnea del estado de QuerĆ©taro y del Instituto de MetrologĆa de Corea (KRISS). Nombre del cliente o usuario del proyecto: Proveedores y fabricantes de equipos de diagnostico clĆnico, laboratorios clĆnicos.
Fecha de Publicación: | 2011-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en ElectroquĆmica (CIDETEQ), creado en 1991, trabaja desde hace cinco aƱos en el Ć”rea de investigación en celdas de combustible sin membrana, en colaboración con investigadores de la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro (UAQ), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el Instituto de Microelectrónica de la Universidad de Barcelona. En este nĆŗmero presentamos un desarrollo que, ademĆ”s, ha permitido la formación de capital humano, pues se han realizado dos tesis de Licenciatura, dos de MaestrĆa y tres de Doctorado. Asimismo ha generado 10 publicaciones internacionales en revistas de alto impacto y una patente en progreso. Nombre del cliente o usuario: Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (Conacyt) y gobierno del estado de Chihuahua.
Fecha de Publicación: | 2011-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Casos de Ćxito |
Resumen:
El Centro de TecnologĆa Avanzada (CIATEQ), fundado en 1978, realiza trabajos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico. En este nĆŗmero presentamos el denominado VehĆculo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI), desarrollado por el CIATEQ con apoyo financiero de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (Conacyt). La unidad cuenta con un sistema de lanzamiento de agua desde sus laterales, con rociadores a su alrededor, acelera de 0 a 80 kilómetros en 25 segundos, traslada polvo quĆmico y polvo seco, y 6,000 litros de agua. Puede transportar a dos bomberos y un operador. En el VREI tambiĆ©n es posible conectar pipas de agua para bombear, en caso de ser necesario. Nombre del cliente o usuario: Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).
Fecha de Publicación: | 2014-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
A medida que nuestras sociedades avanzan en el camino del desarrollo, los recursos naturales adquieren una importancia crĆtica; esto es, su uso acelerado hace que se vuelven cada vez mĆ”s escasos y que su calidad disminuya en forma sostenida. El estudio de nuestros recursos naturales es clave cuando intentamos cambiar de una simple meta de crecimiento económico hacia una meta de desarrollo sustentable. ĀæSerĆ” posible crecer económicamente mientras reducimos nuestra gran desigualdad social, y todo esto sin deteriorar significativamente al medio ambiente?
Fecha de Publicación: | 2012-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
Hace ocho aƱos la Facultad de IngenierĆa de la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico pudo establecer la Unidad de Desarrollo tecnológico QuerĆ©taro (UDETEQ) en el Campus Juriquilla. La UDETEQ se transformó en el Centro de Alta TecnologĆa (CAT) en el aƱo 2010, cuyo equipo de trabajo se impuso dos restricciones: No competir con las universidades estatales sino colaborar con ellas, a fin de complementar la oferta tecnológica de la región, y; Desarrollar lĆneas de trabajo que tengan un impacto benĆ©fico para la región y el paĆs. En este nĆŗmero reseƱamos el quehacer del CAT y sus perspectivas a futuro, en función de su pertinencia para la industria nacional y de su solidez acadĆ©mica.
Fecha de Publicación: | 2012-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
El 1 de abril del aƱo 2002 el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico (UNAM) aprobó la creación del Centro de FĆsica Aplicada y TecnologĆa Avanzada (CFATA), que tiene su sede en el Campus Juriquilla. Con base en su Plan de Desarrollo 2011-2014, abordamos la trayectoria de este Centro, reconocido por su alta productividad acadĆ©mica y por las tecnologĆas desarrolladas por sus investigadores, algunas de las cuales ya son clasificadas como ācasos de Ć©xitoā. AdemĆ”s de su participación en proyectos estatales tanto de investigación, desarrollo tecnológico y educación enfocados hacia la solución de problemas regionales, destacamos su vocación por la divulgación del conocimiento cientĆfico.
Fecha de Publicación: | 2012-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
Las Ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planear una explotación racional de los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al ser humano y cómo éste influye en la naturaleza con sus acciones. En la segunda mitad del año 1997 la Unidad de Investigación en Ciencias de la Tierra (UNICIT) del Campus Juriquilla comenzó sus actividades, siendo inaugurada oficialmente el 5 de febrero de 1999. Su transformación en Centro de Geociencias (CGEO) fue aprobada por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 1 de abril del año 2002, y de este modo se creó nueva entidad académica, independiente de los institutos de origen. A 11 años de distancia constituye un polo de investigación de excelencia y de formación de recursos humanos de alto nivel.
Fecha de Publicación: | 2012-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto PolitĆ©cnico Nacional (IPN) fue creado el 17 de abril de 1961. Su quehacer se basa en cuatro Ć”reas del conocimiento: Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Biológicas y de la Salud; TecnologĆa y Ciencias de la IngenierĆa, y; Ciencias Sociales y Humanidades. Actualmente cuenta con Unidades en la Ciudad de MĆ©xico, Guadalajara, Irapuato, MĆ©rida, Monterrey, Saltillo, Tamaulipas y QuerĆ©taro, creada Ć©sta en junio del aƱo 2000. Hoy, la Unidad QuerĆ©taro es considerada como uno de los espacios de investigación mĆ”s importantes y productivos en nuestro paĆs, con 641 artĆculos publicados en revistas de prestigio internacional; 1,330 resĆŗmenes en congresos nacionales e internacionales; 216 proyectos cientĆficos; 20 proyectos extraordinarios; 15 proyectos internacionales, y; 448 servicios a la industria.
Fecha de Publicación: | 2011-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
El Instituto de IngenierĆa (II-UNAM) fue fundado en 1956. Actualmente es el Centro de Investigación mĆ”s productivo de nuestro paĆs. Con base en la necesidad de hacer investigación enfocada a tratar el agua con fines de reĆŗso y a solventar los problemas derivados del dĆ©ficit de agua en la región BajĆo, el 22 de noviembre del aƱo 2007 entró en operación la Unidad AcadĆ©mica en el Campus Juriquilla, donde opera el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA), que del 2008 a la fecha ha participado en 16 proyectos de investigación patrocinados por empresas (ICA, Total Oil Group), por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (Conacyt) y por la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico (UNAM) a travĆ©s del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación (PAPIIT).
Fecha de Publicación: | 2011-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Origen, Capacidades y Perspectivas |
Resumen:
La madrugada del 24 de septiembre de 1993 el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico (UNAM) aprobó por unanimidad la creación del Centro de NeurobiologĆa en el Campus Juriquilla. Hoy, como Instituto de NeurobiologĆa (INB), realiza investigación cientĆfica, bĆ”sica y aplicada, sobre la estructura y función del sistema nervioso desde un enfoque interdisciplinario e integral, y forma recursos humanos de alto nivel a travĆ©s de la docencia. El INB estĆ” organizado en tres departamentos: NeurobiologĆa Celular y Molecular; NeurobiologĆa del Desarrollo y NeurofisiologĆa, y; NeurobiologĆa Conductual y Cognitiva. En este nĆŗmero abordamos la amplia plataforma de investigación multidisciplinaria que han dado al INB liderazgo estatal, nacional e internacional.
Fecha de Publicación: | 2009-09-01 |
ISSN: | 978-607-7710-25-7 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
El sector automotriz ha sido pilar de la economĆa mexicana, no sólo por sus resultados económicos, sino por su trascendencia social y tecnológica. Dicho sector se enfrenta a una crisis profunda, por lo que el presente reporte resalta la importancia tanto de analizar su posición competitiva como de definir acciones para que tal posición mejore. Los autores ofrecen una semblanza sobre la situación que al respecto se vive a nivel nacional, y sobre sus implicaciones para el estado de QuerĆ©taro; esto es, el efecto que tendrĆ” en los proveedores de autopartes y en las acciones encaminadas a mejorar la competitividad regional. La semblanza estĆ” alineada con la Agenda Nacional para la Industria Automotriz. Para concluir, se presenta una serie de acciones que pudieran llevarse a cabo entre la industria, los Centros de Investigación y las Instituciones de Educación Superior, con la finalidad de crear sinergias que favorezcan las capacidades que se tienen en el sector al dĆa de hoy, frente a la competencia global.
Fecha de Publicación: | 2008-05-01 |
ISSN: | 968-5402- 28-0 / 978-968-5402- 28-6 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
La globalización estĆ” cambiando las formas de hacer ciencia. Es un hecho que los paĆses desarrollados se han dado cuenta que su crecimiento económico y social estĆ” ligado a la inversión en ciencia y tecnologĆa. Uno de los temas multidisciplinarios de actualidad y con mayor perspectiva para lograr esto, es la nanotecnologĆa, que algunos expertos califican como una revolución, por sus beneficios potenciales en Ć”reas como la salud, materiales, medio ambiente, tecnologĆas de información y energĆa. Los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, Corea y TaiwĆ”n cuentan con programas nacionales en nanotecnologĆa, orientados a la satisfacción de necesidades especĆficas. En el caso de MĆ©xico, se estĆ”n haciendo esfuerzos para crear un programa nacional de nanotecnologĆa. El presente trabajo establece la situación actual de la nanotecnologĆa en nuestro paĆs.
Fecha de Publicación: | 2008-04-01 |
ISSN: | 968-5402- 26-4 / 978-968-5402- 26-2 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
En el marco de la formación de doctores en IngenierĆa, la Facultad de IngenierĆa de la UAQ y el CONCYTEQ llevaron a cabo una serie de seminarios en donde los estudiantes dialogaron y discutieron sobre la problemĆ”tica socioeconómica que enfrentaba el desarrollo de sus respectivos proyectos para obtener apoyos, a fin de que vieran una aplicación. En ese contexto, los ensayos que contiene la presente publicación tienen como objetivo ubicar el papel que juegan el Doctorado y la investigación en el desarrollo de MĆ©xico.
Fecha de Publicación: | 2001-12-01 |
ISSN: | 968-5402- 25-6 / 978-968-5402- 25-5 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
El reporte se basa en un estudio piloto, en el marco del programa de investigación que compara los sistemas de innovación regional entre MĆ©xico y Suecia. En numerosos seminarios, investigadores mexicanos y suecos expresaron interĆ©s para dilucidar el impacto limitado de la investigación y el desarrollo en la industria local. Como primera etapa, para el presente estudio se planeó hacer 26 entrevistas a ejecutivos de empresas lĆderes en QuerĆ©taro. En cada caso, se presenta su participación en el desarrollo de nuevos productos y procesos, a fin de localizar patrones de innovación, ubicar fortalezas y debilidades del proceso de innovación en QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2001-02-01 |
ISSN: | 968-5402- 24-8 / 978-968-5402- 24-8 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
Como resultado de los anteriores estudios realizados por el CONCYTEQ, acerca del posicionamiento tecnológico de la industria en la entidad, se detecta el rezago en algunos de los indicadores que permiten establecer cuÔl es el nivel tecnológico de procesos y productos de las empresas, asà como el grado de dependencia del exterior para su desarrollo y modernización. Para el presente trabajo se seleccionó, en primer lugar, a la rama metal mecÔnica, debido a su presencia mayoritaria en el estado. En este reporte se comentan algunas de las condiciones existentes que obstaculizan la vinculación, a juicio de los protagonistas, y se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de un esquema de vinculación con base en la actividad desarrollada por un agente vinculador.
Fecha de Publicación: | 2000-03-01 |
ISSN: | 968-5402- 23-X / 978-968-5402- 23-1 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
La internacionalización de la manufactura es un hecho que afecta la operación y el desarrollo de la industria en MĆ©xico. En particular, en QuerĆ©taro este movimiento industrial ha obligado a formar alianzas entre empresas locales e internacionales, para con esto tener acceso a los mercados internacionales. Dichas alianzas, si bien necesarias y atractivas económicamente, no siempre son benĆ©ficas en el corto plazo. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta llevada a cabo por el Centro de IngenierĆa y Desarrollo Industrial (CIDESI) para el CONCYTEQ, que ofrecen un indicativo del nivel tecnológico actual de la industria en QuerĆ©taro. Participaron 201 empresas en la encuesta aplicada, que tiene como marco de referencia la matriz de Atributos para posicionar a las empresas en la cadena de innovación.
Fecha de Publicación: | 1999-09-01 |
ISSN: | 968-5402- 22-1 / 978-968-5402- 22-4 |
Ćrea: | Vinculación |
Resumen:
El CONCYTEQ realizó, en 1991, un diagnóstico sobre el Posicionamiento e Infraestructura para el Desarrollo Tecnológico de la Planta Industrial del Estado de QuerĆ©taro, con base a su equipamiento. En 1998 trabajó en la Aplicación de TecnologĆa, Innovación y Desarrollo de la Industria de QuerĆ©taro, para analizar su nivel tecnológico. Con base en ambos estudios, el presente documento ahonda sobre el grado de Complejidad y Posicionamiento Tecnológicos relacionados con las micro y pequeƱa industrias del sector automotriz. Los datos disponibles se complementaron con la aplicación de encuestas y mediante entrevistas personales con empresarios en el estado, por lo que esta publicación refleja la problemĆ”tica que enfrenta y afecta al sector automotriz, segĆŗn la opinión de los propios micro y pequeƱo industriales.
Fecha de Publicación: | 2017-08-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
CĆ”tedras del Semidesierto en el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta āIng. Manuel GonzĆ”lez de CosĆoā. Una actividad acadĆ©mica que concentró trabajos de alumnos de licenciatura y posgrado que han realizado investigaciones en esta porción de la geografĆa mexicana, dentro o fuera de los lĆmites del propio JardĆn BotĆ”nico. El evento estuvo organizado por el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta āIng. Manuel GonzĆ”lez de CosĆoā, Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico, Universidad Autónoma de QuerĆ©taro y la Universidad Autónoma Metropolitana.
Fecha de Publicación: | 2011-01-01 |
ISSN: | 978-607-7710-30-1 |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Ā”Publicación disponible para su venta! La ciudad de QuerĆ©taro ha incrementado su superficie durante los Ćŗltimos 300 aƱos, hasta ocupar un Ć”rea total mayor a 15,000 hectĆ”reas. El ritmo de crecimiento urbano desde los aƱos 50 del siglo XX expandió la mancha urbana 30 veces. Esta expansión presiona gravemente y pone en riesgo la infraestructura natural verde que permite la calidad y continuidad de la vida en la urbe y sus entornos, afectando la estabilidad ecológica y la viabilidad del medio ambiente humano. El proyecto āPropagación de especiesā¦ā arrojó, entre otros productos y resultados, el presente libro, que ofrece al ciudadano queretano información y conocimiento para participar de manera activa en la conservación de su medio ambiente.
Fecha de Publicación: | 2008-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
El proyecto āPropagación de especies amenazadas de la Familia Cactaceae del semidesierto queretano y valoración ecológica preliminar en su hĆ”bitatā, auspiciado por el Fondo Mixto para el Fomento de la Ciencia y la TecnologĆa (CONACYT-Gobierno del Estado de QuerĆ©taro), tiene como objetivo reconocer las especies de la citada familia botĆ”nica con problemas de sobrevivencia, cuyo hĆ”bitat natural es la Zona Ćrida Queretano-Hidalguense, mediante una valoración preliminar en su hĆ”bitat, para iniciar su cultivo en la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres del JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta āIng. Manuel GonzĆ”lez de CosĆoā. Asimismo se proponen elementos bĆ”sicos para desarrollar una estrategia para avanzar hacia su conservación en las propias Ć”reas silvestres que ocupan. Este manual contiene una sĆntesis de la información adquirida en campo y un prontuario de los procedimientos de reproducción artificial empleados durante la introducción de las plantas a la condición de cultivo en un invernadero comercial construido para este propósito.
Fecha de Publicación: | 2007-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Este cuadernillo, publicado por el CONCYTEQ, tiene el objetivo de acercar a la gente con sus plantas nativas. La edición constituye un apoyo adicional para el Proyecto FOMIX Propagación de especies clave para la forestación, reforestación y la restauración en el municipio de QuerĆ©taro y su Ć”rea de influencia y para sus usuarios: el Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA) y la ciudadanĆa queretana.
Fecha de Publicación: | 2007-11-01 |
ISSN: | 0387-1844 |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
El desierto chihuahuense es la ecoregión con la mayor diversidad de Cactaceae en el mundo. Se reconoce una aguda y compleja problemĆ”tica para la supervivencia de estos taxa. Por ello se evaluó un conjunto de potenciales factores de perturbación para explorar su efecto en las poblaciones amenazadas, a fin de evitar el riesgo de extinción. Este artĆculo es de la coautorĆa del JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Fecha de Publicación: | 2007-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
El saqueo, la extracción de leña, la destrucción de ejemplares de biznaga para alimentar al ganado y la destrucción del hÔbitat por cambio de uso del suelo, son los factores de mayor incidencia sobre las poblaciones locales y, por tanto, los que mayor afectación producen. La nota informativa que se presenta, es un resumen de la obra Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona Ôrida Queretano Hidalguense.
Fecha de Publicación: | 2007-01-01 |
ISSN: | 1870-1760 |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Este boletĆn informativo contiene tres interesantes estudios: āLos peces diablo: especies invasoras de alto impactoā; āDiversidad y estrategias para la conservación de cactĆ”ceas en el semidesierto queretanoā, y: āManejo y uso de la biodiversidad entre los mayas yucatecosā. En el segundo artĆculo mencionado, participa el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Fecha de Publicación: | 2006-11-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
El JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta, atendiendo a la convocatoria emitida en MĆ©xico por el programa āInvirtiendo en la Naturalezaā, propuso el proyecto las Las Tres Erres que TĆŗ Eres, conservación de cactĆ”ceas amenazadas con la participación de las comunidades locales, en su hĆ”bitat natural. El proyecto se llevó a cabo en El Arbolito, en Bellavista del RĆo con base en las tres erres: Reconocer, Reproducir y Recuperar.
Fecha de Publicación: | 2007-01-01 |
ISSN: | ISSN 1013-445X |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Se presenta un estudio sobre la organización estructural y ensamblaje de comunidades sucesionales tempranas del bosque seco estacional del sur de la región mexicana de āEl BajĆoā. En esta zona el bosque seco casi ha desaparecido, sin embargo aĆŗn hay Ć”reas grandes de bosque seco perturbadas, pero la dinĆ”mica de la vegetación leƱosa en la fase de colonización arbusto/Ć”rbol se desconoce en gran medida. Para entender este complejo proceso, se evaluaron las comunidades tempranas derivadas de tierras agrĆcolas abandonadas con un enfoque de dinĆ”mica de parches y grupos funcionales, mediante modelos nulos y una tĆ©cnica multivariada.
Fecha de Publicación: | 2006-01-01 |
ISSN: | 1814-8921 |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Se publica el artĆculo āEfecto del disturbio crónico en Echinocereus Schmollii, una cactĆ”cea en peligro de extinción en el semidesierto queretano, MĆ©xicoā, del JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Fecha de Publicación: | 2006-07-01 |
ISSN: | 0526-717X |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Esta revista trimestral, de circulación internacional, arbitrada, promueve el estudio cientĆfico y busca despertar el interĆ©s por esta rama de la botĆ”nica. Contiene los estudios titulados āEstado de conservación de Echinocereus schmollii (Weing.) N. P. Taylor en Cadereyta de Montes, QuerĆ©taroā, y; Opuntia tomentosa. En el primero participa el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Fecha de Publicación: | 2006-05-01 |
ISSN: | 1856-4569 |
Ćrea: | JBRC |
Resumen:
Este boletĆn informativo es distribuido gratuitamente a todas las personas u organizaciones interesadas en el estudio, conservación, cultivo y comercialización de las cactĆ”ceas y otras suculentas en AmĆ©rica Latina. Contiene el artĆculo cientĆfico titulado āPropagación de especies amenazadas de la familia Cactaceae del Semidesierto Queretanoā, y el artĆculo divulgativo āMaguey, el Ć”rbol de las maravillasā. En el primero participa el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Fecha de Publicación: | 2020-09-01 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Yo escribo para los niƱos y los no tanto 2014
Fecha de Publicación: | 2020-09-01 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Mi cuento de ciencia 2014
Fecha de Publicación: | 2020-09-01 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Este cuento es un homenaje a los perros callejeros que vemos todos los dĆas. Ellos tienen siempre una historia que contarnos, debemos de cuidarlos y protegerlos. En esta historia, perros con hogar se transforman en actores y se ponen en las patas de perros de la calle para enseƱarnos lo importante que es conocer una cuenca… MartĆn Alfonso GutiĆ©rrez López
Fecha de Publicación: | 2018-04-02 |
ISSN: | |
Ćrea: | Cuentos de Ciencia |
Resumen:
‘Nuestro lugar en el universo’, es el tĆtulo del cuento ganador de la cuarta edición en la convocatoria Ćŗnica de la convocatoria ‘Yo escribo para los niƱos y los no tanto’, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a travĆ©s del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación en las Entidades Federativas, en especifico en el proyecto Apropiación Social de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el estado de QuerĆ©taro. Con esta actividad se fomenta el interĆ©s y el gusto por la ciencia entre la sociedad queretana mediante la escritura creativa.
Fecha de Publicación: | 2018-04-02 |
ISSN: | |
Ćrea: | Cuentos de Ciencia |
Resumen:
‘ĀæMi clon?’ es el tĆtulo del cuento ganador de la cuarta edición en la categorĆa dos de la convocatoria ‘Mi cuento de ciencia’, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa de Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a travĆ©s del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación en la Entidades Federativas, en especifico en el proyecto Apropiación Social de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el estado de QuerĆ©taro. Con esta actividad se fomenta el interĆ©s y el gusto por la ciencia entre la sociedad queretana mediante la escritura creativa.
Fecha de Publicación: | 2018-04-02 |
ISSN: | |
Ćrea: | Cuentos de Ciencia |
Resumen:
‘El castigo de Apuki’ es el tĆtulo del cuento ganador en la categorĆa uno de la cuarta edición de la convocatoria ‘Mi cuento de ciencia’, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a trĆ”vez del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el Estado de QuerĆ©taro. Con esta actividad se fomenta el interĆ©s y el gusto por la ciencia entre la sociedad queretana mediante la escritura creativa.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Cuentos de Ciencia |
Resumen:
āSally y su viaje al espacioā es el tĆtulo del cuento ganador de la tercera edición en la categorĆa uno del concurso āYo escribo para los niƱos y los no tantoā, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a travĆ©s del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación en las Entidades Federativas, en especĆfico en el proyecto Apropiación Social de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el estado de QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Cuentos de Ciencia |
Resumen:
āEspiga de visita en el planeta tierraā, āPerenganita y las estrellasā y āLunilandiaā en la categorĆa Uno y āLa tecnologĆa no es malaā en la categorĆa dos, son los cuentos que conforman la edición 2017 de āMi cuento de cienciaā. Estos cuentos son ganadores de la tercera edición del concurso āMi cuento de cienciaā, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a travĆ©s del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación en las Entidades Federativas, en especĆfico en el proyecto Apropiación Social de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el estado de QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | Cuentos de Ciencia |
Resumen:
āGarras, brujas, duendes y hĆ©roesā es el tĆtulo del cuento ganador en la categorĆa dos de la tercera edición del concurso āYo escribo para los niƱos y los no tantoā, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a travĆ©s del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación en las Entidades Federativas, en especĆfico en el proyecto Apropiación Social de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el estado de QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2017-05-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | CTN |
Resumen:
En septiembre de 2016 y gracias al apoyo de CONACYT iniciamos el proyecto, «Evaluación del impacto del PESEC», que tuvo por objetivo: Evaluar el impacto del PESEC en una muestra de la población meta del programa (alumnos y profesores). La evaluación se centró principalmente en conocer si el desarrollo de las actitudes, habilidades y conocimientos se estaba dando en los niños y en qué medida el programa estaba impactando a los profesores.
Fecha de Publicación: | 2009-09-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | CTN |
Resumen:
Fecha de Publicación: | 2011-11-01 |
ISSN: | 978-607-7710-32-5. |
Ćrea: | CTN |
Resumen:
La educación preescolar, el JardĆn de NiƱos tiene la función de propiciar en los alumnos una actitud de investigación, reflexión y anĆ”lisis sobre los fenómenos naturales. En ese marco, la enseƱanza de la ciencia, desde los primeros aƱos escolares es indispensable para abrir el conocimiento e ir ampliando la comprensión del entorno natural y la realidad social. Para reforzar lo expuesto, el CONCYTEQ, en colaboración con educadoras del Sector 7 de la USEBEQ, conformó este Manual, que reĆŗne 19 experimentos.
Fecha de Publicación: | 2009-03-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | CTN |
Resumen:
El CONCYTEQ, a travĆ©s de su Ć”rea de Ciencia y TecnologĆa para NiƱos (CTN), tiene el agrado de poner a tu disposición el presente material, que tiene por objetivo despertar en los niƱos queretanos el interĆ©s por la ciencia y la tecnologĆa. Contiene 46 experimentos.
Fecha de Publicación: | 2017-04-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | CTN |
Resumen:
Durante los meses de septiembre y octubre del aƱo 2006 se desarrolló, en la Centenaria y BenemĆ©rita Escuela Normal del Estado de QuerĆ©taro āAndrĆ©s Balvaneraā, el taller āEnseƱanza de las Ciencias en Educación Preescolarā, dirigido a estudiantes de quinto semestre de la licenciatura en Educación Preescolar. Como resultado del taller y del trabajo de las alumnas, se estructuró este manual, dirigido a profesores y profesoras de educación preescolar. Contiene 12 experimentos para niƱos.
Fecha de Publicación: | 2007-06-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | CTN |
Resumen:
El presente manual tiene por objetivo apoyar la explicación lĆŗdica de conceptos cientĆficos incluidos en el programa de la SEP. TambiĆ©n busca constituirse en un apoyo para iniciar el planteamiento de proyectos estudiantiles de investigación en el Ć”rea de ciencias naturales. Contiene 50 experimentos. Seis para primero grado. Cinco para segundo. Once para tercero. Ocho para cuarto. Nueve para quinto. Once para sexto.
Fecha de Publicación: | 2018-09-01 |
ISSN: | ISBN 978-607-7710-42-4 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El desarrollo urbano a largo plazo, estÔ condicionado por la interacción de una amplia gama de factores. Muchos de éstos no son controlables, sin embargo existen otros que sà pueden serlo y estÔn relacionados con la manera en que las autoridades gestionan su entorno. Una buena planificación, la existencia de una gobernanza efectiva, de instituciones fuertes y de mecanismos eficientes de monitoreo, son factores clave que aumentan la posibilidad de tener un desarrollo urbano mÔs sostenible.
Fecha de Publicación: | 2017-09-01 |
ISSN: | ISBN 978-607-7710-38-7 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
En MĆ©xico, el transporte de mercancĆas pasa generalmente desapercibido dentro de los planes de desarrollo urbano debido a la falta de interĆ©s o al desconocimiento de su importancia dentro de la dinĆ”mica urbana; por ello, esta investigación se dirige hacia esa modalidad de transporte. Se ha encontrado que, en la prĆ”ctica, el transporte de mercancĆas estĆ” poco atendido no sólo desde la planeación urbana, sino tambiĆ©n desde la reglamentaria, lo que ocasiona que los transportistas de carga a menudo tengan demasiadas restricciones a su actividad, asĆ como escasos espacios en la vĆa pĆŗblica destinados a un uso especĆfico, tales como Ć”reas de maniobras de carga y descarga.
Fecha de Publicación: | 2014-11-01 |
ISSN: | ISBN 978-607- 7710-35-6 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El estado de QuerĆ©taro se halla en la primera etapa (Diagnóstico) del Programa de Gestión de la Calidad del Aire (PROAIRE QuerĆ©taro), por lo que generar información resulta crucial para implementar estrategias y medidas que redunden en la mejora de la calidad atmosfĆ©rica. Mediante el presente proyecto se estimaron las emisiones atmosfĆ©ricas producidas por el parque vehicular que circula en la ciudad de San Juan del RĆo. Para llevar a cabo el estudio se solicitó a las autoridades competentes información referente al registro del parque vehicular. Asimismo, se aplicaron encuestas a usuarios en estaciones de carga de gasolina. Para el cĆ”lculo de los factores de emisión se utilizó el modelo sugerido por el Instituto Nacional de EcologĆa (INE) y posteriormente se determinaron las emisiones producidas por el parque automotor.
Fecha de Publicación: | 2011-10-01 |
ISSN: | 978-607-7710-31-8 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El presente proyecto surge en respuesta a una petición presentada por el municipio de San Juan del RĆo al Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de QuerĆ©taro. AsĆ, en el aƱo 2009, se inició, para la ciudad de San Juan del RĆo, un proceso del tipo GEO Ciudades, con base en la metodologĆa desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El proceso comenzó con un primer taller de capacitación y orientación para el diagnóstico ambiental integral de la ciudad de San Juan del RĆo. Los resultados del taller han servido como hilo conductor para priorizar y ordenar la temĆ”tica en la elaboración de los capĆtulos del presente informe. El proceso de diagnóstico ambiental integral no terminarĆ” con este informe. Por el contrario, Ć©ste es el inicio de un proceso en el que los indicadores que aquĆ se presentan, deberĆ”n actualizarse en diversas periodicidades y analizarse en talleres e informes posteriores, a fin de contar con información que permita profundizar, proponer o cambiar polĆticas ambientales para la ciudad y el municipio.
Fecha de Publicación: | |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
En este trabajo se presenta el desarrollo de un modelo de dinĆ”mica de sistemas tendiente a ayudar en la construcción de escenarios futuros de abasto y uso de agua en la Zona Metropolitana de QuerĆ©taro. El modelo contiene los principales componentes del medio social: población, uso de agua en los sectores agropecuario, domĆ©stico e industrial, y su interacción con la hidrologĆa. Para el desarrollo del presente estudio se utilizó una base de tiempo mensual y una partición espacial de la zona en municipios, subcuencas, o acuĆferos.
Fecha de Publicación: | 2009-01-01 |
ISSN: | 978-607-7710-03-5 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
La presente investigación intenta proporcionar un marco de referencia para las autoridades competentes, que les permita orientar sus acciones en materia de transporte público rural e infraestructura, de acuerdo con las necesidades de movilidad y accesibilidad en las comunidades rurales de la Región Centro del estado, para asà mitigar los rezagos en la satisfacción de sus necesidades de transporte. Se presenta la caracterización de la zona de estudio con los aspectos geogrÔficos, demogrÔficos y socioeconómicos. Se describen las actividades que se desarrollaron para llevar a cabo este estudio, asà como una discusión de los resultados. Finalmente se emiten algunas recomendaciones producto de las observaciones y los anÔlisis realizados.
Fecha de Publicación: | 2008-12-01 |
ISSN: | 978-607-7710-00-4 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El objetivo del presente trabajo pretende ofrecer un marco general para las actividades de reforestación y control de pérdida de suelo en el municipio de Huimilpan. En él, se localizan y caracterizan las zonas prioritarias para establecer o mejorar obras de conservación, protección y recuperación de los suelos y de la vegetación.
Fecha de Publicación: | 2007-06-01 |
ISSN: | 968-5402-20-5 / 978-968-5402-20-0 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
En el presente trabajo se analiza el estudio que realizó el CQRN para medir los volĆŗmenes de trĆ”nsito o aforos en las principales vialidades de la ciudad de San Juan del RĆo. En los aforos se mide la cantidad de vehĆculos que transitan por un punto de una vialidad, dentro de un periodo determinado de tiempo.
Fecha de Publicación: | 2006-12-01 |
ISSN: | 968-5402- 19-1/ 968-5402- 19-4 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
Por medio del anĆ”lisis visual y digital de imĆ”genes de satĆ©lite y fotografĆas aĆ©reas, asĆ como de la cartografĆa existente y trabajo de campo, se realizó un mapa de uso del suelo y vegetación de la Reserva de la Biósfera āSierra Gordaā, a un nivel de detalle mucho mayor a los existentes previamente. Basada en este mapa, se hizo una evaluación de los cambios en la vegetación entre los aƱos de 1974 y 2004, mediante el empleo de las primeras imĆ”genes de satĆ©lite de esta zona, que datan de inicios de la dĆ©cada de 1970. AcompaƱa a esta información un mapa de unidades de paisaje en la Reserva. Resultados interesantes de este estudio lo son el hecho de que las Ć”reas desmontadas en la sierra se encontraban sobrevaluadas por el poco detalle de la cartografĆa; y que los cambios en la vegetación y el uso del suelo ocurridos en 30 aƱos son tambiĆ©n mucho menores a lo que se pensaba. En algunas Ć”reas de la Reserva incluso ha dominado ligeramente un proceso de recuperación de los ecosistemas.
Fecha de Publicación: | 2006-12-01 |
ISSN: | 968-5402- 18-3 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:Durante ya muchos aƱos, la ciudad de San Juan del RĆo ha experimentado un alto crecimiento poblacional y un aĆŗn mayor crecimiento de su parque vehicular, lo cual, junto con la alta concentración de actividades en el centro de la ciudad, hacen impostergable rediseƱar y planear el crecimiento del sistema de transporte urbano (vialidades y transporte pĆŗblico). El primer paso para llevar a cabo este proceso de planeación es conocer las necesidades de transporte existentes (demanda), las cuales, en el caso del transporte urbano, se estiman de manera efectiva y directa a partir de la realización de encuestas origen-destino domiciliarias.
Fecha de Publicación: | 2006-11-01 |
ISSN: | 968-5402- 17-5 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El Instituto de GeofĆsica de la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico (IGFUNAM), en colaboración con el Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN) del Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro (CONCYTEQ), llevaron a cabo una estimación del comportamiento del sistema hidrológico de una parte de La Presa de ZimapĆ”n (LPZ), que abarca la zona centro sur de la presa y sus alrededores, en territorio de los estados de QuerĆ©taro e Hidalgo.
Fecha de Publicación: | 2006-07-01 |
ISSN: | 968-5402- 15-9 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
En este trabajo se presentan y analizan diversos estudios realizados para medir los volĆŗmenes de trĆ”nsito o aforos en las principales vialidades de la ciudad de QuerĆ©taro. En estos estudios se mide la cantidad de vehĆculos que transitan por un punto de una vialidad, en un perĆodo determinado de tiempo y constituyen una información bĆ”sica para conocer las caracterĆsticas de movilidad urbana a travĆ©s de vehĆculos automotores.
Fecha de Publicación: | 2003-09-01 |
ISSN: | 968-5402-11-6 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El presente proyecto se basa en las recomendaciones del Diagnóstico del Sistema de Transporte PĆŗblico de Pasajeros realizado en 2001 por el Centro Queretano de Recursos Naturales de CONCYTEQ, en el que se identificaron los problemas mĆ”s importantes del sistema y los estudios tĆ©cnicos que habrĆa que llevar a cabo para mejorar las condiciones de operación del servicio. Los objetivos principales del proyecto son mejorar la capacidad, confiabilidad y seguridad del sistema de transporte pĆŗblico, reducir los tiempos de viaje de los usuarios y minimizar los impactos en el medio ambiente provocados por la emisión de contaminantes. Se busca adicionalmente, promover el desarrollo y productividad de las organizaciones a partir de mejoras en la planeación y operación. La recolección de datos, procesamiento, anĆ”lisis y recomendaciones que se describen en el presente documento, se refieren a la primera de las siguientes dos etapas en que se dividió el proyecto.
Fecha de Publicación: | 2003-06-01 |
ISSN: | 968-5402-10-8 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
Se propone estudiar de manera integral el sistema de agua en el estado, a travĆ©s de la estructuración y el anĆ”lisis de la información existente, y explorar alternativas para satisfacer de manera sustentable la demanda de agua en la parte Lerma-Chapala del estado, en una primera etapa. Como proyecto a mediano plazo, se extenderĆ” hacia el resto de la entidad en etapas posteriores. Se obtuvo apoyo para su realización por parte del sistema CONACYT-SIHGO. Este proyecto se consolidó con otros planteados por la SEMARNAT y la UAQ, para cumplir los lineamientos de la convocatoria, en el proyecto interinstitucional: āPolĆticas ambientales para el uso óptimo de recursos hidrĆ”ulicos en la Cuenca Lerma-Chapala (región QuerĆ©taro)ā. El estudio complementa los mĆŗltiples esfuerzos realizados en los Ćŗltimos aƱos por diversas instituciones acadĆ©micas y gubernamentales para resolver la problemĆ”tica del agua en la región y aportarĆ” dos elementos importantes: el enfoque sistĆ©mico del problema y la utilización de herramientas de decisión avanzadas. El primer elemento proporciona una visión integral y multidisciplinaria al problema, la cual es necesaria para entender sus mĆŗltiples dimensiones. El segundo elemento consiste en aplicar tĆ©cnicas modernas de optimización y simulación, sin las cuales no puede resolverse adecuadamente un problema de gran complejidad. Este proyecto representa un primer paso en la creación de un Centro de Información del Agua, que dĆ© respuesta a la demanda expresada por diversos grupos sociales de contar con información integrada y accesible. En este lugar se concentrarĆa la información existente en el estado sobre el tema, ya que en la actualidad se encuentra dispersa y muy poco organizada.
Fecha de Publicación: | 2003-04-01 |
ISSN: | 968-5402-09-4 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El objetivo de esta proyecto es estudiar las condiciones del sistema para identificar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, unir las iniciativas que se han propuesto y trabajar juntos en proyectos especĆficos, acciones concretas y otras medidas.
Fecha de Publicación: | 2002-05-01 |
ISSN: | 968-5402-07-8 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
Este proyecto se planteó los objetivos de: Actualizar, a partir de imĆ”genes de satĆ©lite, los tipos de vegetación y el uso del suelo del Ć”rea (municipios de QuerĆ©taro, Corregidora y El MarquĆ©s); conocer la composición y calidad del suelo, para proponer las actividades que contribuyan al desarrollo sustentable de la región. El estudio aprovechó en parte los resultados del proyecto anterior y se realizó con la colaboración del Centro de Ciencias de la Tierra de la UNAM (campus Juriquilla), con apoyo financiero de CONACYT-SIHGO y el apoyo de las direcciones municipales a cargo de los aspectos ambientales en los tres municipios. El trabajo involucró la obtención de alrededor de 255 muestras de suelo y su anĆ”lisis en laboratorio, asĆ como la recopilación de información del entorno fĆsico y socioeconómico. Se obtuvo tambiĆ©n una lista de cultivos potenciales adecuados para la zona. AdemĆ”s, se determinaron unidades paisajĆsticas a un nivel de detalle equivalente a 1:50,000 del Ć”rea, con condiciones homogĆ©neas de diversos factores fĆsicos que afectan la aptitud de los terrenos para su uso potencial agrĆcola. Sobre estas unidades se vaciaron las listas de cultivos y se organizó un pequeƱo sistema de información. Para que la información generada en este trabajo fuera accesible a las Ć”reas municipales usuarias, se desarrolló una aplicación de interface grĆ”fica de usuario (GUI), el CQRN Visor, que se instala en forma sencilla en una PC independientemente de cualquier otro paquete, y permite el despliegue grĆ”fico de los diversos temas, la bĆŗsqueda de datos especĆficos en el mapa o las tablas relacionadas, y abundantes descripciones con textos, tablas y fotografĆas, a las que se tiene acceso desde el mapa. Cuenta con un extenso manual de ayuda.
Fecha de Publicación: | 2001-10-01 |
ISSN: | 968-5402- 05-1 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
Diagnóstico del Sistema de Transporte Público de Pasajeros en la Zona Metropolitana de Querétaro
Fecha de Publicación: | 2001-10-01 |
ISSN: | 968-5402- 04-3 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
Su propósito fue el de actualizar y dar mayor detalle a la cartografĆa digital existente de los tipos de vegetación y el uso del suelo, en los municipios de la región sur del estado: QuerĆ©taro, Corregidora, El MarquĆ©s, Huimilpan, Pedro Escobedo, Amealco y San Juan del RĆo. Se desarrolló a partir de imĆ”genes de satĆ©lite Landsat 7 de 1999, mediante un procedimiento hĆbrido de clasificación que integró la interpretación visual con la clasificación digital automĆ”tica y recorridos de campo en la región. Se generaron mapas digitales y estadĆsticas para 12 clases diferentes en cada uno de los municipios que abarcó el estudio.
Fecha de Publicación: | 2002-06-01 |
ISSN: | 968-5402- 03-5 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue estimar la demanda de trĆ”nsito de largo itinerario que pasa por los libramientos o directamente a travĆ©s de la ciudad de QuerĆ©taro. Asimismo se estudió la oferta de libramientos y vialidades principales urbanas, para presentar opciones para reducir el problema que representa el paso de vehĆculos pesados por la zona urbana de QuerĆ©taro. El mayor problema detectado fue en la llamada dirección Sur-Occidente que comprende el trĆ”nsito entre la ciudad de MĆ©xico y el sur del paĆs por un lado y el BajĆo y Occidente de MĆ©xico por otro. En este caso se propusieron dos opciones, la primera aprovechando la actual autopista MĆ©xico-QuerĆ©taro, pero separando los flujos locales y de paso mediante el confinamiento de carriles centrales en dicha vĆa. La segunda opción fue la de construir un nuevo libramiento que evitara totalmente la mancha urbana de la ciudad de QuerĆ©taro. Se tuvo la colaboración del Instituto Mexicano del Transporte y la Coordinación de Vialidad y Transporte de la SecretarĆa de Desarrollo Urbano y Obras PĆŗblicas del Gobierno del Estado.
Fecha de Publicación: | 2000-11-01 |
ISSN: | 968-5402- 02-7 |
Ćrea: | CQRN |
Resumen:
Analiza, a nivel propuesta preliminar, las opciones y la factibilidad de mejorar la comunicación por carretera con el Semidesierto y la Sierra Gorda. Se estudió primeramente la situación socioeconómica y la infraestructura carretera existente en los municipios de la región en estudio. Se analizó lo que serĆa el sistema de continuar las tendencias, para compararlo con un escenario que serĆa deseable tener en el futuro. Se estudiaron las opciones de mejoramiento de las carreteras que ayudarĆan a lograr este Ćŗltimo escenario. Finalmente se evaluaron bajo diferentes aspectos estas acciones y se dieron las recomendaciones pertinentes, entre las que se tiene la creación de la āautopista central del estadoā, la cual formarĆa junto con la autopista MĆ©xico-QuerĆ©taro un circuito vial de carreteras de cuatro carriles. Este circuito ayudarĆa al desarrollo del Semidesierto, a la vez que acercarĆa la Sierra al resto del estado y contribuirĆa a la descentralización de las actividades en el corredor QuerĆ©taro-San Juan del RĆo. Para realizar el proyecto se contó con la colaboración del Instituto Mexicano del Transporte y la Coordinación de Vialidad y Transporte de la SecretarĆa de Desarrollo Urbano y Obras PĆŗblicas del Gobierno del Estado.
Fecha de Publicación: | 2020-08-31 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 27, Tercera Ć©poca (2009)
Fecha de Publicación: | 2020-08-31 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 26, Tercera Ć©poca (2009)
Fecha de Publicación: | 2020-08-31 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 25, Tercera Ć©poca (2008)
Fecha de Publicación: | 2020-08-31 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 24, Tercera Ć©poca (2008)
Fecha de Publicación: | 2020-08-30 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 23, Tercera Ć©poca (2007)
Fecha de Publicación: | 2020-08-30 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 22, Tercera Ć©poca (2006)
Fecha de Publicación: | 2020-08-30 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 21, Tercera Ć©poca (2006)
Fecha de Publicación: | 2020-08-28 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 20, Tercera Ć©poca (2005)
Fecha de Publicación: | 2020-08-15 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 19, Tercera Ć©poca
Fecha de Publicación: | 2020-08-15 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 18, Tercera Ć©poca
Fecha de Publicación: | 2020-08-15 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 17, Tercera Ć©poca
Fecha de Publicación: | 2020-08-15 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn nĆŗmero 16, Tercera Ć©poca
Fecha de Publicación: | 2020-08-15 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn 15, tercera Ć©poca 2002
Fecha de Publicación: | |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2002)
Fecha de Publicación: | 2020-08-14 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2001)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2001)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2000)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2000)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2000)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2000)
Fecha de Publicación: | |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (2000)
Fecha de Publicación: | |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (1999)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (1999)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (1998)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (1998)
Fecha de Publicación: | 2020-05-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, Tercera Ć©poca (1998)
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, noviembre de 1992
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, diciembre de 1992
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ-2, abril de 1992
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, abril de 1992
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, junio de 1991
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, febrero de 1991
Fecha de Publicación: | 2020-03-12 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ, julio de 1990
Fecha de Publicación: | 2020-02-24 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo del Concyteq del mes de enero de 1990
Fecha de Publicación: | 2020-02-18 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo del CONCYTEQ nĆŗmero 5 del mes de septiembre de 1989
Fecha de Publicación: | 2020-02-18 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo del CONCYTEQ nĆŗmero 4 del mes de mayo de 1989
Fecha de Publicación: | 2020-02-18 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo del CONCYTEQ nĆŗmero 3 del mes de diciembre de 1988
Fecha de Publicación: | 2020-02-18 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo del mes de septiembre de 1988
Fecha de Publicación: | 2020-02-18 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
BoletĆn informativo CONCYTEQ del mes de Julio de 1988
Fecha de Publicación: | 2019-06-28 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Estimados lectores, presentamos a ustedes la edición nĆŗmero 21 del boletĆn informativo, que incluye algunas de las actividades del CONCYTEQ, como las que se llevaron a cabo en el marco de la Noche de Museos, con la temĆ”tica āLos museos como ejes culturales: el futuro de las tradicionesĀ». Asimismo, los invitamos a participar en la convocatoria de la revista electrónica Nthe en su edición 2019 que cierra el dĆa 30 de junio. Informamos tambiĆ©n que dio inicio el Programa de Movilidad AcadĆ©mica West Virginia University. Por otro lado, presentamos los servicios de la Unidad de Alta TecnologĆa (UAT) de la Facultad de IngenierĆa de la UNAM. Integramos la nota emitida por el CONACYT acerca de la restricción para viajar al extranjero. Atentamente, ComitĆ© Editorial
Fecha de Publicación: | 2019-05-09 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Estimados lectores, en la edición nĆŗmero 20 del boletĆn informativo les presentamos algunas de las actividades del CONCyTEQ, como la próxima que se llevarĆ” acabo en la Noche de Museos, por otro lado convocamos a participar en la edición 2019 de la revista electrónica NTHE. En la sección āServicios CientĆficos y Tecnológicosā presentamos los servicios del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y TecnologĆa Avanzada (CICATA -IPN); asimismo, hablaremos sobre el sismo del 14 de marzo del 2019, un recordatorio de la actividad sĆsmica en el Estado de QuerĆ©taro. Finalmente, presentamos a ustedes la cartelera del quehacer cientĆfico.
Fecha de Publicación: | 2019-04-02 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Estimados lectores, en la edición nĆŗmero 19 del boletĆn informativo les presentamos información sobre algunas de las actividades que desarrolló el CONCyTEQ, como el 1er Concurso de Narrativa de la Naturaleza: Ā«El JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta, un sitio natural para la conservación, 2018ā y la clausura de la exposición itinerante āĀ”Agua, hechos y desechos Āædónde?!ā, exposición que recorrió los 18 municipios del Estado de QuerĆ©taro. TambiĆ©n presentamos ante ustedes información sobre el foro estatal de consulta āHumanidades, ciencia y tecnologĆa en MĆ©xico: presente y futuroā. AdemĆ”s incluimos varias convocatorias como la del āPremio Alejandrina a la Investigaciónā, asĆ como convocatorias para participar en diversos talleres, y para colaborar en la edición 2019 de la revista electrónica NTHE. En la sección āServicios CientĆficos y Tecnológicosā presentamos los servicios del Instituto de NeurobiologĆa de la UNAM y el tema de infraestructura para el cĆ”lculo de aceleraciones mĆ”ximas del CEGEO-UNAM, Campus Juriquilla .
Fecha de Publicación: | 2019-03-07 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Estimados lectores, les presentamos el boletĆn nĆŗmero 18, donde compartimos información sobre algunas de las actividades que estĆ” desarrollando el CONCyTEQ como la exposición itinerante Ā”Agua, hechos y desechos Āædónde?!, que estĆ” recorriendo los municipios del Estado de QuerĆ©taro. TambiĆ©n hacemos una cordial invitación a participar con un artĆculo de investigación en nuestra revista electrónica NTHE. Presentamos los servicios del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en FisiologĆa y Mejoramiento Animal (CENIDFyMA). Especialmente felicitamos a la Dra. Teresa GarcĆa Gasca por su Primer informe como rectora de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro. Finalmente, damos a conocer la cartelera de actividades de la comunidad cientĆfica, principalmente el Premio Alejandrina a la Investigación en su 35a edición. Esperamos que lo anterior sea de su interĆ©s.
Fecha de Publicación: | 2019-02-07 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Estimados lectores, iniciamos un nuevo aƱo expresando nuestros mejores deseos y bienestar para cada uno de ustedes y a quienes les rodean. En este nĆŗmero, le informamos que el 24 de enero del presente aƱo, se realizó la clausura del Programa de Estancias, ciclo 2018, en la que 74 estudiantes de las carreras de ingenierĆa recibieron una constancia por parte del CONCYTEQ. AdemĆ”s, le presentamos las actividades de investigación que desarrolla el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Delegación QuerĆ©taro. Anunciamos la toma de posesión de la doctora Julia TagueƱa Parga, como coordinadora general del foro consultivo cientĆfico y tecnológico. Por Ćŗltimo, presentamos dos notas: la primera expone algunos datos estadĆsticos de los cientĆficos mĆ”s influyentes del mundo, y, la Ćŗltima, llamada Ā«Ćtica e integridad acadĆ©mica: los otros focos rojosĀ».
Fecha de Publicación: | 2018-12-13 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
Con la edición nĆŗm. 16 de este boletĆn, concluimos las actividades de este aƱo. Aprovechamos, ademĆ”s, para enviar nuestros mejores deseos a usted y su familia. En nuestro Ćŗltimo nĆŗmero del 2018, el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro les informa sobre los jóvenes que ganaron su pase a la Feria Internacional INTEL que participaron en la FENACI 2018. Por otro lado les mencionamos sobre el Premio a la Innovación Tecnológica 2018 en el Ć”rea de Innovación Tecnológica, asĆ como el foro: āEl papel estratĆ©gico de la innovación en el desarrollo económicoā; sobre el Programa de Nuevos Talentos CientĆficos y Tecnológicos, y, finalmente informamos sobre la 1a Expo-emprende agroalimentaria y XVI Expo-ingenierĆa. Por Ćŗltimo, compartimos información sobre la Universidad PolitĆ©cnica de QuerĆ©taro. Esperamos que este nĆŗmero sea de su interĆ©s.
Fecha de Publicación: | 2018-10-30 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
El Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro les comparte algunas actividades, como los resultados del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de QuerĆ©taro, convocatoria QRO-2018-04. En el marco de la FENACI 2018, les presentamos los proyectos que obtuvieron los mejores puntajes en la tercera fase presencial. Asimismo, les comunicamos sobre el taller de comunicación y divulgación de la ciencia para comunicadores, divulgadores, periodistas, cuyo objetivo es incrementar la divulgación de la ciencia y la tecnologĆa en el estado de QuerĆ©taro. TambiĆ©n compartimos información sobre el foro: āEl papel estratĆ©gico de la innovación en el desarrollo económicoā. Finalmente compartimos información sobre el Centro PĆŗblico de Investigación INAH QuerĆ©taro. Esperamos que este nĆŗmero sea de su interĆ©s. Atentamente, ComitĆ© Editorial.
Fecha de Publicación: | 2018-08-25 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
En la edición de septiembre, les compartimos sobre la Reunión de AndrĆ©s Manuel López Obrador y la comunidad cientĆfica; el nombramiento de ocho nuevos investigadores emĆ©ritos; las ferias de ciencia y la asistencia cientĆfica en el Programa escolarizado de educación cientĆfica, vivencial e indagatoria (PESEC); la Expo Encuentro Industrial y Comercial 2018; el cierre de la convocatoria al Premio QuerĆ©taro de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2018; la evaluación donde se determinarĆ”n la selección de proyectos para representar al estado de QuerĆ©taro en la Feria Nacional de Ciencias e IngenierĆas (FENACI 2018). Es importante recalcar que el CONCYTEQ tambiĆ©n tiene dentro de sus funciones el de fungir como editorial y es por ello que en esta ocasión les presentamos la publicación GuĆa de serpientes de importancia mĆ©dica en el Estado de QuerĆ©taro, disponible en formato electrónico. Finalmente compartimos información sobre el Centro de Geociencias (CEGEO-UNAM)-campus Juriquilla.
Fecha de Publicación: | 2018-08-21 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
En esta edición de agosto, presentamos la convocatoria del Premio QuerĆ©taro de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2018; tambiĆ©n abordamos la conclusión de diversas actividades, como la edición 2018 del Programa Bicultural de Alcance Industrial, que tuvo lugar del 4 de junio al 27 de julio, y las CĆ”tedras del Semidesierto edición 2018, que se llevaron a cabo los dĆas 5 y 6 de julio, ademĆ”s del Curso de Verano āBiodiversión 2018ā, cuyas actividades abarcaron del 23 de julio al 3 de agosto. En este nĆŗmero, tambiĆ©n damos cuenta de la participación del CONCYTEQ en la segunda sesión extraordinaria 2018 de la REDNACECYT, asĆ como en el Foro Nacional de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2018 . AdemĆ”s de lo anterior, tenemos el agrado de informar que se ha incluido un apartado especial en el que se presenta información sobre el Centro de EnseƱanza Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano, junto con nuestra tradicional cartelera de eventos sobre el quehacer en ciencia y tecnologĆa. Esperamos que este nĆŗmero sea de su interĆ©s.
Fecha de Publicación: | 2018-07-13 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Presentamos la edición del mes de julio correspondiente al nĆŗmero 12, con información sobre la convocatoria del Premio QuerĆ©taro de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2018, asĆ como del proyecto āPrograma bicultural de alcance industrialā y la reunión sobre el programa āEstancias de estudiantes del Ćŗltimo semestre de carreras de ingenierĆa en centros de investigaciónā AdemĆ”s de lo anterior, se ha incluido un apartado especial en el que se presenta información sobre el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centro MET) y nuestra tradicional cartelera de eventos del quehacer en ciencia y tecnologĆa. Esperamos que este nĆŗmero sea de su interĆ©s.
Fecha de Publicación: | 2018-06-05 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
La edición nĆŗmero 11, que corresponde a junio, contiene información sobre la participación del ComitĆ© CientĆfico, Tecnológico y de Innovación en el Premio QuerĆ©taro de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2018; la publicación de los ganadores de la segunda etapa de evaluación de la FENACI 2018; la felicitación a los ganadores del Premio a la Investigación Alejandrina; asĆ mismo, se encuentra nuestra tradicional cartelera de eventos de carĆ”cter cientĆfico y tecnológico. AdemĆ”s de lo anterior, se ha incluido un apartado especial en el que se presentan los servicios ofrecidos en el Laboratorio Nacional de Investigación de TecnologĆas del FrĆo (LaNITEF), asĆ como sus lĆneas de investigación.
Fecha de Publicación: | 2018-05-07 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
La edición nĆŗmero 10 del mes de mayo contiene información sobre los resultados del programa de estancias de estudiantes que cursan el Ćŗltimo semestre de carreras de ingenierĆa en instituciones pĆŗblicas de educación superior, asĆ como en centros de investigación pĆŗblicos y privados; damos cuenta de la reunión de integración del ComitĆ© de Evaluación de la FENACI 2018, en QuerĆ©taro. TambiĆ©n se llevaron a cabo el Seminario Regional de Capacitación, rumbo a la Feria 2018, y el curso Propiedad Intelectual, impartido por miembros del IMPI. Por otro lado, damos seguimiento a las iniciativas para las reformas a la Ley de Ciencia y TecnologĆa. Finalmente, compartimos con ustedes la nota sobre la inauguración de la Semana de la Tierra en el Centro de Geociencias de la UNAM. Esperamos que esta edición sea de su interĆ©s.
Fecha de Publicación: | 2018-04-02 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Presentamos la edición de abril con el boletĆn informativo nĆŗmero 9. En Ć©ste, se encontrarĆ” la convocatoria de Becas CONACYT-Gobierno del Estado de QuerĆ©taro, los resultados del Fondo Mixto CONACYT -Gobierno del Estado de QuerĆ©taro FOMIX 2017-01, los ganadores de los concursos de āMi cuento de cienciaā y āYo escribo para los niƱos y los no tantoā de la edición 2017, y, ademĆ”s, integramos una nota con las actividades del vehĆculo itinerante Xhany cuya exposición fue āEl sueƱo de volarā. Por otro lado, les compartimos una breve reseƱa de lo acontecido en el āTaller de evaluación del riesgo de extinción de las especies de agave y yucca para la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)ā. Finalmente, se expone la participación del CONCYTEQ en el 2°Encuentro Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación.
Fecha de Publicación: | 2018-03-06 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
El boletĆn informativo nĆŗmero 8 contiene información sobre la publicación de las becas para posgrado que emite el CONACYT, en coordinación con el Gobierno del Estado de QuerĆ©taro, a travĆ©s del CONCYTEQ, en su edición 2018. Por otro lado, anunciamos los cuentos ganadores de la convocatoria āMi cuento de cienciaā y āYo escribo para los niƱos y los no tantoā, en su edición 2017. Anunciamos la celebración de eventos por parte de la comunidad cientĆfica de la entidad, como las Semanas del Cerebro, con el tema de āLas cĆ©lulas de la menteā y la āSemana de la Tierraā; el cierre de la convocatoria del Premio Alejandrina 2018 y la celebración del evento Aerospace Meeting 2018. Como es costumbre, presentamos a ustedes nuestra cartelera de actividades cientĆficas y tecnológicas; finalmente, difundimos los servicios cientĆficos y tecnológicos del CENAPROT y de Mc Global del PotosĆ.
Fecha de Publicación: | 2018-02-07 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Presentamos nuestro boletĆn informativo correspondiente al nĆŗmero 7 del aƱo 2018. En esta edición, invitamos a nuestros lectores a visitar algunos lugares recomendados para incrementar su cultura ambiental. Uno de ellos es el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta āIng. Manuel GonzĆ”lez de CosĆoā, un espacio dedicado a la conservación y el aprovechamiento de la flora mexicana, particularmente del semidesierto queretano; otra opción es la exposición āEl Mundo de los Bichosā en el Centro Educativo y Cultural Gómez MorĆn. Asimismo, anunciamos la publicación de la Convocatoria Feria Nacional de Ciencias e IngenierĆas para QuerĆ©taro. Otro espacio para visitar es el herpetario ubicado en la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, establecido como una Unidad de Manejo para la Vida Silvestre (UMA) desde el aƱo 2000. TambiĆ©n presentamos nuestra cartelera de actividades de ciencia y tecnologĆa, asĆ como los servicios que ofrece la Unidad de Alta TecnologĆa, ubicada en la UNAM, campus Juriquilla.
Fecha de Publicación: | 2018-01-24 |
ISSN: | |
Ćrea: |
Resumen:
Recibimos el aƱo nuevo con noticias muy importantes. Iniciamos con la información referente a la entrega de infraestructura educativa por parte del Gobernador del Estado, Francisco DomĆnguez, a la Universidad Tecnológica de San Juan del RĆo. Continuamos con el cierre de actividades del curso DiseƱo de proyectos de ciencia basados en la indagación, la inauguración del Centro Nacional de TecnologĆas AeronĆ”uticas (CENTA); tambiĆ©n podrĆ”n encontrar lo relativo a la toma de posesión de la doctora Teresa GarcĆa Gasca como rectora de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro. Damos cuenta del inicio de labores de la nueva mesa directiva de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y TecnologĆa A.C. (REDNACECYT) y difundimos la convocatoria āImpulso a la innovación en la UNAMā. Esperando que este nĆŗmero sea de su interĆ©s, aprovechamos para desearles un 2018 próspero y que sus anhelos personales, familiares y profesionales se cumplan en su totalidad.
Fecha de Publicación: | 2017-12-07 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
Con agrado, les presentamos el contenido de nuestro BoletĆn 5. Iniciamos con la lamentable noticia sobre el fallecimiento del notable investigador, doctor JosĆ© Luis Uribe, miembro del CENIDFA-INIFAP. Los hacemos partĆcipes de la publicación de la Convocatoria FOMIX QuerĆ©taro 2017; compartimos información sobre el curso āDiseƱo de proyectos de ciencia escolares basados en la indagaciónā y el Congreso de la Organización Internacional para el Estudio de las Plantas Suculentas (IOS); presentamos, ademĆ”s, los resultados del concurso de la FENACI 2017, de la EXPOCYTEQ 2017 y de la entrega del Premio CONCYTEQ. Asimismo, presentamos el proyecto āDesarrollo de una metodologĆa urbano-ambiental para estimar los impactos en la salud pĆŗblica de las emisiones vehiculares en ciudades mediaā. Los invitamos a consultar el documento El Ecosistema CTI en QuerĆ©taro y a revisar los servicios que nos ofrece la Universidad Tecnológica de San Juan del RĆo. Esperando que este nĆŗmero sea de su interĆ©s, aprovechamos para desearle felices fiestas navideƱas.
Fecha de Publicación: | 2017-11-06 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
En esta edición comunicamos sobre el sentido fallecimiento del doctor Gabriel Siade, fundador de este Consejo. Las contribuciones del doctor Siade en los espacios acadĆ©micos, de investigación y gestión de la ciencia, forman parte esencial de la historia de la ciencia en el estado de QuerĆ©taro. TambiĆ©n, dentro del apartado āEl quehacer del CONCYTEQā, anunciamos al ganador del Premio QuerĆ©taro de Ciencia, TecnologĆa e Innovación 2017, nuestro galardonado es el doctor HĆ©ctor Nava Jaimes. Igualmente se presenta un estudio sobre la actividad vehicular en el estado de QuerĆ©taro, realizado por el Centro Queretano de Recursos Naturales; el Programa de divulgación de la ciencia en zonas rurales 2017, las exposiciones que se estarĆ”n exhibiendo en el Museo El PĆ©ndulo de Foucault y la convocatoria para el concurso de escritura creativa En el boletĆn podrĆ”n leer información importante de la Universidad Tecnológica de Corregidora y el conjunto de actividades a realizar por nuestra comunidad cientĆfica durante los meses de noviembre y diciembre.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
En este nĆŗmero inicia con un mensaje de nuestro director editorial con respecto a los lamentables sucesos sĆsmicos que acontecieron en nuestro paĆs. Se informa sobre la trayectoria de āDon Rafaā, In memoriam; tambiĆ©n se hace mención del Segundo informe del Gobernador Francisco DomĆnguez ServiĆ©n. AdemĆ”s informamos sobre: āCĆ”tedras del Semidesierto. Investigando, encontrando y disertando en el jardĆn botĆ”nicoā; XXX Reunión anual de los jardines botĆ”nicos de MĆ©xico y asamblea ordinaria 2017; XXIV Semana nacional de ciencia y tecnologĆa en QuerĆ©taro; Serie Qrosmos; Proyecto de āAspectos normativos en materia ambiental y anĆ”lisis de reglamentos de trĆ”nsitoā; Feria nacional de ciencias e ingenierĆa y la felicitación por los reconocimientos obtenidos por los doctores Alfonso GutiĆ©rrez López y Alejandro Manzano RamĆrez. Esperando que Ć©ste nĆŗmero sea de su interĆ©s.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
El contenido del boletĆn nĆŗmero 2 estĆ” integrado con información sobre algunos proyectos del CONCYTEQ: āModelo informĆ”tico para la optimización de estrategias hacia la prosperidad urbanaā; āApoyo para realizar actividades de difusión de la ciencia, la tecnologĆa y la innovación en el estado de QuerĆ©taro-2017″; āPrograma Bicultural de Alcance Industrialā; āExposición de ciencia y tecnologĆa del estado de QuerĆ©taro (EXPOCYTEQ)ā y āBecas CONACYT- Gobierno del estado de QuerĆ©taroā. AdemĆ”s, incluimos nuestra sección sobre las actividades que ofrece la comunidad cientĆfica de QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Ćrea: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
El boletĆn informativo del CONCYTEQ, se crea con la finalidad de informar sobre el quehacer que se lleva a cabo en el Sistema de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y en el propio CONCYTEQ para mantener informados a todos los actores que componen la sociedad queretana. En el nĆŗmero 0, les informamos sobre las Ćŗltimas actividades que se desarrollaron o que estĆ”n por llevarse a cabo como la presentación de la convocatoria del Premio QuerĆ©taro de ciencia y tecnologĆa e innovación 2017.
Fecha de Publicación: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Area: | BoletĆn Informativo CONCYTEQ |
Resumen:
Estimado lector, con agrado le presentamos el boletĆn nĆŗmero 1 del Consejo de Ciencia y TecnologĆa del estado de QuerĆ©taro, en el cual encontrarĆ” información sobre el Premio QuerĆ©taro de Ciencia TecnologĆa e Innovación 2017, ademĆ”s del Programa de los 100 en la Educación Media Superior Tecnológica y del programa Fortalecimiento a las ingenierĆas y fomento a la ciencia y la tecnologĆa. AdemĆ”s de mencionarles sobre la construcción del JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta āIng. Manuel GonzĆ”lez de CosĆoā les anunciamos los servicios que ofrecen algunas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación, asĆ como, nuestra sección de actividades que ofrece la comunidad cientĆfica de QuerĆ©taro.
Fecha de Publicación: | 2006-07-01 |
ISSN: | |
Autor: | Juan Carlos ValdƩs Godines |
Resumen: El Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro tiene el agrado de presentar esta obra, la cual fue coordinada por el Dr. Juan Carlos ValdĆ©s GodĆnez, quien compiló trabajos de investigación de autores de diversas Instituciones referentes a temas de Cibercultura, impulsados por La Universidad Marista de QuerĆ©taro. A travĆ©s de 8 capĆtulos, los autores reflexionan sobre la importancia que toma hoy en dĆa el tema de la Cibercultura, en especial de la juventud, la cual estĆ” adoptando una nueva cultura basada en el desarrollo de tecnologĆas y ambientes digitales.
Fecha de Publicación: | 2003-09-01 |
ISSN: | |
Autor: | Olivia Solis HernƔndez |
Resumen: Para el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa de QuerĆ©taro, publicar un libro como el que tiene en sus manos ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto de diversas instituciones, primero, para producir la investigación, luego, para articularla y, finalmente, para publicarla. Esta Ćŗltima fase, en la cual el CONCYTEQ ha participado activamente, es una muestra del compromiso que el Consejo tiene para con los temas relacionados con las mujeres y el gĆ©nero.
Fecha de Publicación: | 2021-11-23 |
ISSN: | |
Autor: | MarĆa de la Luz FernĆ”ndez Barros |
Resumen: En las sociedades modernas la mayor parte de los procesos de interacción estĆ”n mediados por la tecnologĆa por lo que la cultura tecnológica se convierte en un componente esencial para determinar su capacidad de desarrollo y evolución. AsĆ pues, un paĆs con una vasta cultura de la innovación en el que predominen y se promuevan actitudes positivas hacia la tĆ©cnica contarĆ” con una mayor preparación para incorporar y desarrollar innovaciones tecnológicas que le permitan generar procesos de transformación y de cambio que se implementen en su entorno social, polĆtico, económico, cientĆfico y cultural a travĆ©s del reconocimiento de las capacidades y las experiencias de sus ciudadanos.
Fecha de Publicación: | 2021-11-23 |
ISSN: | |
Autor: | Alejandra Elizabeth Urbiola SolĆs |
Resumen: Los procesos de cambio acelerado en el mundo, han impactado las condiciones de producción y de comercio, el papel de los Estados Nación y la necesidad de regular las condiciones de competencia en mercados otrora concentrados o parcialmente controlados por el gobierno. Asimismo, la apertura comercial y la desregulación propias de las polĆticas económicas neoliberales que comenzaron en los aƱos ochenta, son hoy una realidad. Las revoluciones tecnológicas en el campo de la electrónica y cibernĆ©tica han modificado las condiciones laborales al introducir nuevas exigencias, se han desplazado grupos de población ocupada a condiciones de desempleo estructural mientras en otros sectores y ramas de actividad económica aumentan las condiciones de precariedad laboral.
Fecha de Publicación: | 2002-05-01 |
ISSN: | |
Autor: | Martha Beatriz Soto MartĆnez |
Resumen: El mundo contemporÔneo caracterizado por la masificación la hipercomunicación ha generado paradojas como el aislamiento, la soledad y la incomunicación, esto aunado a prÔcticas
investigativas y de intervención insuficientes que no han dado los resultados necesarios en torno a la lectura y la escritura. Coadyuvar en la transformación de estas formas de relación individualista y los modos de hacer investigación e intervención requiere de propuestas novedosas, transgresoras y creativas que permitan, sin dejar de lado el trabajo sistemĆ”tico y puntual sobre la lengua escrita, ampliar la mirada a mediaciones de lectura y escritura, a favorecer en las personas una visión de intĆ©rpretes y productores de textos en el sentido mĆ”s amplio del tĆ©rmino, lo que permitirĆa leer las distintas realidades, abrir espacios a la interculturalidad, asumirse como agentes de cambio (productores de nuevos textos del y sobre el mundo).
Fecha de Publicación: | 2020-06-10 |
ISSN: ISBN (edición digital): | 978-607-7710-51-6 |
Autor: | Urbiola SolĆs, Alejandra Elizabeth |
Resumen: El libro estĆ” ordenado en tres lĆneas de investigación que permiten organizar los diversos aportes de este libro, estas tres lĆneas dan muestra de la heterogeneidad del trabajo. Estos tres apartados muestran tres ejes de anĆ”lisis en los que convergen la complejidad de escenarios y realidades en torno al trabajo. Dentro de la lĆnea temĆ”tica procesos de trabajo, riesgos psicosociales y salud ocupacional, los autores JesĆŗs Antonio Moya López, Blanca YasmĆn MontĆŗfar Corona y Ma. Luisa Leal GarcĆa, en el capĆtulo uno titulado āIdentificación de los factores de riesgo psicosocial en operadores especializados de una empresa transportista de materiales peligrosos, mediante la metodologĆa de la NOM035-STPS-2018.
Fecha de Publicación: | 2020-03-30 |
ISSN: | 978-607-7710-50-9 |
Autor: | Humberto MƔrquez Covarrubias |
Resumen: Esta nueva obra titulada āTextos y contextos psicosociales, violencia, pobreza y gĆ©neroā nos plantea el desafĆo de proseguir y seguir bajo el mismo camino de pensar y repensar las problemĆ”ticas estructurales de MĆ©xico y del mundo contemporĆ”neo. Se trata de acercarnos sin claudicar en el intento, ni desfallecer en el desĆ”nimo generalizado, justo ahora, cuando la devastación se ha expandido y tal parece que se cierran las filas para entender y atender el presente. Ahora que la violencia se ha multiplicado en mĆŗltiples formas de violencia como hiperviolencia; ahora que la pobreza se manifiesta como āun daƱo colateralā de la lógica del sistema-mundo-capitalista y el feminicidio se expande casi hasta llegar a naturalizarse, normalizarse, y todo ello con un costo social, polĆtico y humano, inimaginable.
Fecha de Publicación: | 2019-11-26 |
ISSN: | ISBN 978-607- 7710-49-3 |
Autor: | Dr. Jorge Landaverde Trejo |
Resumen: En la actualidad, la transformación de la información en forma de Ôtomos (impresos en papel) a la información en forma de bits (archivos digitales), esto es el paso de la comunicación analógica a la comunicación digital es una realidad a nivel mundial. Sin embargo, dicha transición no se generó de la noche a la mañana; incluso, no se ha dado ni se darÔ en su totalidad el cambio a lo digital, ya que se trata de un ir y venir de la codificación a la decodificación, de la compresión y la expansión de la información y la comunicación.
Fecha de Publicación: | 2019-08-09 |
ISSN: | 978-607-7710-46-2 |
Autor: | Alejandra Elizabeth Urbiola SolĆs |
Resumen: El lector tiene en sus manos un documento que expone un anĆ”lisis basado en el mĆ©todo de estudio de caso, para realizar tres investigaciones de tipo cualitativo en los Estados de Oaxaca y QuerĆ©taro, con la finalidad de mostrar la representación del gĆ©nero en hombres y mujeres. El objetivo del libro, al reunir la información sobre las tres experiencias, ha sido mostrar no solamente los aspectos especĆficos de cada una de las investigaciones realizadas, sino tambiĆ©n el enfatizar, como eje transversal, el estudio de las condiciones sexogenĆ©ricas del trabajo y su representación en actos cotidianos; ademĆ”s, busca argumentar sobre las ventajas del uso del mĆ©todo de estudio de caso en investigaciones con orientación inductiva, y presentar, al final, un apĆ©ndice para mostrar el anĆ”lisis de la información de campo.
Fecha de Publicacion: | 2017-01-01 |
ISSN: | |
Area: | Cuentos de Ciencia |
Archivo: |
āGarras, brujas, duendes y hĆ©roesā es el tĆtulo del cuento ganador en la categorĆa dos de la tercera edición del concurso āYo escribo para los niƱos y los no tantoā, organizado por el Consejo de Ciencia y TecnologĆa del Estado de QuerĆ©taro y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĆa (CONACYT) a travĆ©s del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo CientĆfico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) en el marco de la Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Divulgación de la Ciencia, la TecnologĆa y la Innovación en las Entidades Federativas, en especĆfico en el proyecto Apropiación Social de la Ciencia, TecnologĆa e Innovación en el estado de QuerĆ©taro.