INDICE IAPE DEL JARDIN BOTANICO REGIONAL DE CADEREYTA PRIMER TRIMESTRE 2022
Fecha de Publicación:
2022-04-22
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
IAPE-Control 2021
IAPE-Control Trimestral_2022
Fecha de Publicación:
2022-04-22
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
IAPE-Control Trimestral_2022
LA TECNOLOGĆA, LA CULTURA Y LOS MERCADOS
Fecha de Publicación:
2021-11-23
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
LA TECNOLOGĆA, LA CULTURA Y LOS MERCADOS
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES
Fecha de Publicación:
2021-11-23
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES
SEDEQ Panorama Educación Estatal 2021 CON IMAGEN – 20sep2021
Fecha de Publicación:
2021-09-23
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
SEDEQ Panorama Educación Estatal 2021 CON IMAGEN – 20sep2021
BIBLIOTECA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTĆNOMA DE QUERĆTARO (BIUAQ) A 10 AĆOS: UNA MIRADA AL TRABAJO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Fecha de Publicación:
2021-01-14
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
BIBLIOTECA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTĆNOMA DE QUERĆTARO (BIUAQ) A 10 AĆOS: UNA MIRADA AL TRABAJO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CUANTIFICACIĆN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PRODUCIDA POR LOS CENTROS DE INVESTIGACIĆN CIENTĆFICA Y TECNOLĆGICA DE CARĆCTER PĆBLICO EN EL ESTADO DE QUERĆTARO
Fecha de Publicación:
2020-12-08
ISSN:
Ćrea:
Dirección General
Resumen:
CUANTIFICACIĆN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PRODUCIDA POR LOS CENTROS DE INVESTIGACIĆN CIENTĆFICA Y TECNOLĆGICA DE CARĆCTER PĆBLICO EN EL ESTADO DE QUERĆTARO
EL ECOSISTEMA CTI EN QUERĆTARO, INNOVACIĆN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CATĆLOGO 2020
CiudadanĆa Digital . Identidades, procesos educativos y formas alternativas del ser digital
Fecha de Publicación:
2019-11-26
ISSN:
ISBN 978-607- 7710-49-3
Ćrea:
Educación
Resumen:
En la actualidad, la transformación de la información en forma de Ôtomos (impresos en papel) a la información en forma de bits (archivos digitales), esto es el paso de la comunicación analógica a la comunicación digital es una realidad a nivel mundial. Sin embargo, dicha transición no se generó de la noche a la mañana; incluso, no se ha dado ni se darÔ en su totalidad el cambio a lo digital, ya que se trata de un ir y venir de la codificación a la decodificación, de la compresión y la expansión de la información y la comunicación.
Ā«La lengua exiliadaĀ» Se tiende a poner palabras allĆ donde faltan las ideas. Goethe Los lĆderes de derechas usan un habla mĆ”s simplue que sus rivales de izquierdas. Esto es cierto solamente en parte. El simplismo y la compresión del lenguaje es un fenómeno lingüĆstico que desgraciadamente podemos observar en unos y otros. Se habla con consignas, frases hechas, afirmaciones simples, eslógans, respuestas breves y dos o tres palabras contra los adversarios y enemigos (reales o imaginarios). Es el signo de nuestro tiempo. Lo que ocurre con el lenguaje polĆtico bien podemos aplicar a los lĆderes academicos, cientĆficos, religiosos y empresariales.
CIENCIA Y LENGUAJE 1
Fecha de Publicación:
2019-03-06
ISSN:
Ćrea:
Difusión
Resumen:
Ā«Apropiación social de la cienciaĀ» No estarĆa mal un libro de primeros auxilios para escritores. Georg Christof Lichtenberg La innovación y la apropiación social del conocimiento, y particularmente de la ciencia y de la tecnologĆa, son objetivos institucionales de indiscutible urgencia contemporĆ”nea. No puede ir la ciencia por un lado y la cultura por el otro. De hecho, la cultura cientĆfica de una sociedad, de un paĆs entero, es uno de los fundamentos de la igualdad. Por aquĆ se empieza. El experto lingüista Mark Thompson escribe que āEl lenguaje importa. Las palabras no cuestan nada, y cualquier polĆtico, periodista o ciudadano de a pie posee una reserva ilimitada de ellas. Sin embargo, hay dĆas en que unas pocas palabras bien elegidas adquieren una importancia crucial, y el orador que las halla decide el curso de los acontecimientosā.
PERSONAJES DE LA CIENCIA
Fecha de Publicación:
2019-02-20
ISSN:
Ćrea:
Difusión
Resumen:
Ā«La revolución matemĆ”ticaĀ» Bertrand Russell (1872-1970) fue un matemĆ”tico brillante. Ganó un Nobel en Literatura. Lo distingue el hecho de que fue un filósofo filoso y un activista polĆtico que hizo del pacifismo una de sus tareas vitales, una responsabilidad moral que pocos tuvieron en el siglo XX, sin duda junto a figuras como Albert Einstein, Raymond Aron, Albert Camus y otros intelectuales que se manifestaron pĆŗblicamente contra la guerra y la carrera armamentista.
Futuro rezagado Ver lo que se tiene delante exige una lucha constante. George Orwell En el apartado Riqueza privada, miseria pĆŗblica de su libro, Tony Judt escribe: āLa pobreza es una abstracción, incluso para los pobres. Pero los sĆntomas del empobrecimiento colectivo estĆ”n a nuestro alrededorā. Podemos llamar a lo que dice Judt como la paradoja de la pobreza. Agrega: āTodo sugiere un fracaso colectivo de la voluntad⦠Algo falla seriamenteā.
El mito de la raza La raza solo existe en la mente de los racistas Gian Luca Cavalli El 31 de agosto pasado falleció, a los 91 aƱos de edad, el prestigiado genetista y biólogo italiano Gian Luca Cavalli-Sforza, que dedicó su vida a desmontar el mito de la raza. En su juventud fue testigo y vĆctima de las leyes raciales que sedimentaron las pseudo ciencias de razas superiores y razas inferiores, con las consecuencias que ya conocemos: millones fueron asesinados en la peor crisis de la civilización en la historia humana.
Libertad de construir el cerebro Quienes desatan hoy sus odios contra los ideales de la razón y la libertad individual, quienes por medio del terror quieren transformar a los hombres en esclavos estúpidos del estado, nos estiman, con razón, sus enemigos irreconciliables. Albert Einstein
Estrategia Gobal para la conservación vegetal 2011-2020
Fecha de Publicación:
0000-00-00
ISSN:
Ćrea:
Difusión
Resumen:
La finalidad de la estrategia y de sus 16 objetivos es proporcionar una estructura a los encargados de la formulación de polĆticas y para la opinión pĆŗblica y catalizar las reformas necesarias para lograr la conservación de las especies vegetales. Los objetivos claros, firmes y a largo plazo que adopte la comunidad internacional pueden ayudar a determinar los resultados previstos y crear las condiciones necesarias para que todos los interlocutores, ya sean los gobiernos, el sector privado o la sociedad, cuenten con una base firme cuando busquen soluciones para hacer frente a las amenazas contra la diversidad de especies vegetales.
Desarrollo de un proyecto integral para la mejora de operación en rastros municipales, asĆ como la tecnologĆa de aprovechamiento sustentable de sus residuos y sus aguas residuales
El estudio en cuestión es relevante por varias razones: Actualiza información ambiental; analiza el papel de la zona como proveedora de servicios ambientales; estudia la dinĆ”mica de desarrollo social y económico prevalecientes a fin de de mejorar la calidad de vida de sus pobladores; propone conjuntar una lĆnea de base cientĆfica con el conocimiento tradicional, y; establece un proceso de organización comunitaria y de coordinación interinstitucional para llevar a cabo el āplan de manejoā y optimizar el uso de los recursos financieros de apoyo a la zona.
Saneamiento de las aguas RĆo El Pueblito
Fecha de Publicación:
2013-01-01
ISSN:
Ćrea:
BoletĆn Casos de Ćxito
Resumen:
El Patronato de Rescate, Conservación y Preservación del Cauce y el Entorno del rĆo El Pueblito se creó en el 2004, aƱo en que el municipio de Corregidora firmó un convenio con la SecretarĆa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para tener bajo su custodia 13.5 kilómetros del rĆo. En este nĆŗmero presentamos el programa desarrollado para el saneamiento de esta Ć”rea, por el cual se revirtieron cuestiones como la disminución de la calidad ambiental del sistema fluvial, la desaparición de algunas especies de fauna acuĆ”tica, la carga de sólidos suspendidos en la mayorĆa de los sitios de muestreo que rebasaban los lĆmites permisibles por la norma, la deforestación y el cambio de uso del suelo, entre otras. Nombre del cliente o usuario del proyecto: Municipio de Corregidora.
Consolidación de un modelo estatal para la disminución de discapacidades en la población infantil
A medida que nuestras sociedades avanzan en el camino del desarrollo, los recursos naturales adquieren una importancia crĆtica; esto es, su uso acelerado hace que se vuelven cada vez mĆ”s escasos y que su calidad disminuya en forma sostenida. El estudio de nuestros recursos naturales es clave cuando intentamos cambiar de una simple meta de crecimiento económico hacia una meta de desarrollo sustentable. ĀæSerĆ” posible crecer económicamente mientras reducimos nuestra gran desigualdad social, y todo esto sin deteriorar significativamente al medio ambiente?
Centro de Alta TecnologĆa Facultad de IngenierĆa de la UNAM Campus Juriquilla
Vinculación, Algunos Aspectos que Ilustran la ProblemÔtica para Establecer la Relación Academia-Industria
Fecha de Publicación:
2001-02-01
ISSN:
968-5402- 24-8 / 978-968-5402- 24-8
Ćrea:
Vinculación
Resumen:
Como resultado de los anteriores estudios realizados por el CONCYTEQ, acerca del posicionamiento tecnológico de la industria en la entidad, se detecta el rezago en algunos de los indicadores que permiten establecer cuÔl es el nivel tecnológico de procesos y productos de las empresas, asà como el grado de dependencia del exterior para su desarrollo y modernización. Para el presente trabajo se seleccionó, en primer lugar, a la rama metal mecÔnica, debido a su presencia mayoritaria en el estado. En este reporte se comentan algunas de las condiciones existentes que obstaculizan la vinculación, a juicio de los protagonistas, y se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de un esquema de vinculación con base en la actividad desarrollada por un agente vinculador.
El desierto chihuahuense es la ecoregión con la mayor diversidad de Cactaceae en el mundo. Se reconoce una aguda y compleja problemĆ”tica para la supervivencia de estos taxa. Por ello se evaluó un conjunto de potenciales factores de perturbación para explorar su efecto en las poblaciones amenazadas, a fin de evitar el riesgo de extinción. Este artĆculo es de la coautorĆa del JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Documentación de factores de amenaza para la flora cactológica del semidesierto queretano
Fecha de Publicación:
2007-01-01
ISSN:
Ćrea:
JBRC
Resumen:
El saqueo, la extracción de leña, la destrucción de ejemplares de biznaga para alimentar al ganado y la destrucción del hÔbitat por cambio de uso del suelo, son los factores de mayor incidencia sobre las poblaciones locales y, por tanto, los que mayor afectación producen. La nota informativa que se presenta, es un resumen de la obra Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona Ôrida Queretano Hidalguense.
Biodiversitas
Fecha de Publicación:
2007-01-01
ISSN:
1870-1760
Ćrea:
JBRC
Resumen:
Este boletĆn informativo contiene tres interesantes estudios: āLos peces diablo: especies invasoras de alto impactoā; āDiversidad y estrategias para la conservación de cactĆ”ceas en el semidesierto queretanoā, y: āManejo y uso de la biodiversidad entre los mayas yucatecosā. En el segundo artĆculo mencionado, participa el JardĆn BotĆ”nico Regional de Cadereyta.
Desaparición del Bosque Seco en EL BajĆo mexicano: Implicaciones del ensamblaje de especies y grupos funcionales en la dinĆ”mica de una vegetación amenazada.
Ciencia en preescolar. Manual de experimentos para el profesor
Fecha de Publicación:
2011-11-01
ISSN:
978-607-7710-32-5.
Ćrea:
CTN
Resumen:
La educación preescolar, el JardĆn de NiƱos tiene la función de propiciar en los alumnos una actitud de investigación, reflexión y anĆ”lisis sobre los fenómenos naturales. En ese marco, la enseƱanza de la ciencia, desde los primeros aƱos escolares es indispensable para abrir el conocimiento e ir ampliando la comprensión del entorno natural y la realidad social. Para reforzar lo expuesto, el CONCYTEQ, en colaboración con educadoras del Sector 7 de la USEBEQ, conformó este Manual, que reĆŗne 19 experimentos.
La presente investigación intenta proporcionar un marco de referencia para las autoridades competentes, que les permita orientar sus acciones en materia de transporte público rural e infraestructura, de acuerdo con las necesidades de movilidad y accesibilidad en las comunidades rurales de la Región Centro del estado, para asà mitigar los rezagos en la satisfacción de sus necesidades de transporte. Se presenta la caracterización de la zona de estudio con los aspectos geogrÔficos, demogrÔficos y socioeconómicos. Se describen las actividades que se desarrollaron para llevar a cabo este estudio, asà como una discusión de los resultados. Finalmente se emiten algunas recomendaciones producto de las observaciones y los anÔlisis realizados.
Propuestas para la Conservación de Suelos y la Reforestación en el Municipio de Huimilpan
Medición y AnĆ”lisis del Volumen de TrĆ”nsito en las Principales Vialidades de la Ciudad de San Juan del RĆo
Fecha de Publicación:
2007-06-01
ISSN:
968-5402-20-5 / 978-968-5402-20-0
Ćrea:
CQRN
Resumen:
En el presente trabajo se analiza el estudio que realizó el CQRN para medir los volĆŗmenes de trĆ”nsito o aforos en las principales vialidades de la ciudad de San Juan del RĆo. En los aforos se mide la cantidad de vehĆculos que transitan por un punto de una vialidad, dentro de un periodo determinado de tiempo.
Estimación de la Demanda de Transporte en la Ciudad de San Juan del RĆo
Fecha de Publicación:
2006-12-01
ISSN:
968-5402- 18-3
Ćrea:
CQRN
Resumen:Durante ya muchos aƱos, la ciudad de San Juan del RĆo ha experimentado un alto crecimiento poblacional y un aĆŗn mayor crecimiento de su parque vehicular, lo cual, junto con la alta concentración de actividades en el centro de la ciudad, hacen impostergable rediseƱar y planear el crecimiento del sistema de transporte urbano (vialidades y transporte pĆŗblico). El primer paso para llevar a cabo este proceso de planeación es conocer las necesidades de transporte existentes (demanda), las cuales, en el caso del transporte urbano, se estiman de manera efectiva y directa a partir de la realización de encuestas origen-destino domiciliarias.
Estudio Exploratorio de las Condiciones Isotópicas e HidrogeoquĆmicas de Afloramientos en la Comunidad de El Arbolito, Municipio de Cadereyta, Qro.
El objetivo de esta proyecto es estudiar las condiciones del sistema para identificar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, unir las iniciativas que se han propuesto y trabajar juntos en proyectos especĆficos, acciones concretas y otras medidas.
Resumen: El mundo contemporÔneo caracterizado por la masificación la hipercomunicación ha generado paradojas como el aislamiento, la soledad y la incomunicación, esto aunado a prÔcticas
Heterogeneidad laboral: desarrollo regional e inclusión social
Fecha de Publicación:
2020-06-10
ISSN: ISBN (edición digital):
978-607-7710-51-6
Autor:
Urbiola SolĆs, Alejandra Elizabeth
Resumen: El libro estĆ” ordenado en tres lĆneas de investigación que permiten organizar los diversos aportes de este libro, estas tres lĆneas dan muestra de la heterogeneidad del trabajo. Estos tres apartados muestran tres ejes de anĆ”lisis en los que convergen la complejidad de escenarios y realidades en torno al trabajo. Dentro de la lĆnea temĆ”tica procesos de trabajo, riesgos psicosociales y salud ocupacional, los autores JesĆŗs Antonio Moya López, Blanca YasmĆn MontĆŗfar Corona y Ma. Luisa Leal GarcĆa, en el capĆtulo uno titulado āIdentificación de los factores de riesgo psicosocial en operadores especializados de una empresa transportista de materiales peligrosos, mediante la metodologĆa de la NOM035-STPS-2018.
CiudadanĆa Digital . Identidades, procesos educativos y formas alternativas del ser digital
Fecha de Publicación:
2019-11-26
ISSN:
ISBN 978-607- 7710-49-3
Autor:
Dr. Jorge Landaverde Trejo
Resumen: En la actualidad, la transformación de la información en forma de Ôtomos (impresos en papel) a la información en forma de bits (archivos digitales), esto es el paso de la comunicación analógica a la comunicación digital es una realidad a nivel mundial. Sin embargo, dicha transición no se generó de la noche a la mañana; incluso, no se ha dado ni se darÔ en su totalidad el cambio a lo digital, ya que se trata de un ir y venir de la codificación a la decodificación, de la compresión y la expansión de la información y la comunicación.